Alertan sobre privatización de servicios públicos de Colombia por capitales extranjeros

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

 

En un artículo titulado “La actual reconquista española en Colombia”, el sociólogo colombiano, Carlos Jaime Fajardo, explica cómo luego de dos siglos de emancipación, el pueblo colombiano entrega a monopolios extranjeros los servicios públicos. 

“Endesa —propietaria de Emgesa y Codensa y Unión Fenosa— dueña de Electricaribe, EPSA y Electrocosta, que tienen que ver con la electrificación; Gas Natural se mete en las cocinas; Aguas de Barcelona, la empresa Canal de Isabel II y la valenciana Tecvasa, que son copropietarias de la compañía Canal Extensia, con gran presencia en ciudades de la costa, tienen que ver con el servicio del agua; Telefónica en telefonía móvil y fija por medio de Movistar y el 09, con las telecomunicaciones, es decir gran parte del salario se lo llevan estas multinacionales” con capital español.

Fajardo, integrante de la revista alternativa Vientos del Sur, señala que estas multinacionales además de ser los segundos inversionistas más importantes del país neogranadino, son también dueños de una parte del patrimonio público, gracias a las políticas de privatización emprendidas por sucesivos gobiernos.

En 1997, bajo la administración de Ernesto Samper, tanto la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) como la estatal Gas Natural, pasaron a manos de la multinacional española Endesa.

En 2005, con Álvaro Uribe al frente del país, el banco estatal Granahorrar fue comprado por el entidad financiera española BBVA. Al año siguiente, la empresa de comunicaciones Telecom fue vendida a la española Telefónica.

El sociólogo también recordó que el ataque a los indígenas no ha cesado, puesto que hoy en día “dos multinacionales afectan sus territorios: en el departamento de Arauca con la petrolera Repsol afectando a los indígenas U’wa y Guahibo y en el departamento del Cauca está EPSA, que inundó territorios de pueblos indígenas para construir la represa La Salvajina y pretende desviar el río Ovejas”.

Lo que Fajardo ha denominado la reconquista española no es sólo económica, pues estas multinacionales también han invertido en el campo cultural con la compra de Caracol radio, por el grupo Prisa, puntualiza el autor en el artículo publicado en el sitio web pacocol.org.

A esto se le suman las adquisiciones del periódico El Tiempo por la Editorial Planeta y capitalización del mercado de textos escolares por la editorial Santillana.


AVN / LibreRed.Net

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post