ARATIRÍ: EL MAL RAYO QUE NOS VA A PARTIR- Parte VI y VII

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

 

ARATIRÍ: EL MAL RAYO QUE NOS VA A PARTIR: (parte 6)

no a aratiri

29 de julio de 2011

 

Los últimos días el tema de la explotación del yacimiento de hierro en Valentines ha seguido estando en el tapete.

Después que, sin que nadie opinara en contrario, formulamos, el 26 de junio, la tesis de que las ganancias de la empresa serían del orden de los 1500 millones de dólares anuales, y de que apoyáramos, también en esa oportunidad el planteo del diputado Cardoso de categorizar el mineral entre aquellos de la “clase I”, o sea,  que solo pueden ser explotados por el estado, el sistema político parece estar de acuerdo en que aquel tiene que tener una participación grande en los beneficios económicos del proyecto.

También es claro de que, antes de esto, Zamin Ferrous se encaminaba a obtener las exenciones fiscales masivas que acompañan toda inversión privada en estas épocas, especialmente si es grande y extranjera.

La sucesión de declaraciones de políticos del gobierno continúa:

No tengo ninguna duda de que Uruguay debe explotar sus yacimientos de hierro, más allá de que lo haga Aratirí, otra empresa, y de que el Estado participe como socio o no. Lo cierto es que el nuevo código minero establece condiciones para que un 15% de la producción se ofrezca en el país, y para que eso sea posible debe existir una industria siderúrgica.
Esa es la industria pesada por la que hemos luchado toda la vida. A partir de ahí, como país, vamos a diversificar nuestra matriz productiva y nos vamos a aislar de los impactos de las crisis económicas en el mundo

Así opinaba ayer Eduardo Brenta, (1)  ministro de trabajo. Insiste con el mito de que el hecho de que el 15% de la producción se ofrezca al mercado interno implica abrir la posibilidad de que el país cree una industria siderúrgica.

Falacia que hace rato desenmascaramos como un “engañapichanga para tontos”.
El país puede, en cualquier momento importar el mineral de hierro que necesite.
Existe un mercado mundial para éste y solo hace falta el dinero. Si fuera poco, Brasil, nuestro vecino, con el cual tenemos relaciones comerciales tan intensas que es el primer cliente de nuestras exportaciones de bienes,  es uno de los principales exportadores del producto.
O sea, la “ventaja” del 15% no es tal.

Lo que crearía condiciones favorables para desarrollar una industria siderúrgica nacional sería, sin duda, que el mineral fuera suministrado a aquella a precios sensiblemente inferiores a los del mercado mundial.

 Para ello sería necesario a) que se impusieran impuestos (detracciones) elevados a la exportación del mineral o b) que directamente el estado efectuara la transformación de mineral en acero.

Pero no fue solo Brenta quien habló del tema :

En tanto, el diputado frenteamplista Carlos Varela, presidente de la Comisión de Industria, Energía y Minería del Parlamento, dijo a Montevideo Portal (2), que lo más conveniente para el Estado sería participar a través de un nuevo organismo "dedicado específicamente a la explotación de hierro".

Varela aclaró que no debe hablarse de nacionalización, ya que por ley todos los minerales son propiedad del Estado. Recordó también que el sector público ya tiene experiencia en la explotación de minerales a través de ANCAP, que "lo hace desde hace tiempo con la piedra caliza, para fabricar portland".

Y agregó:

Ese en ese sentido que para el legislador se hace necesaria la creación de nuevo organismo público, instancia en la cual "la ley de Participación Público Privada sería el instrumento idóneo para la participación estatal".

Varela agregó que el nuevo Código Minero, aprobado recientemente en el Senado y tratado próximamente en Diputados, "mejora las condiciones" para que el Estado participe del negocio.

El diputado se refirió también a la necesidad de que la "ronda de contactos" encomendada al ministro de Industria Roberto Kreimerman por el presidente José Mujica, pase por el Parlamento.
"Políticamente sería lo correcto porque es necesario que una decisión de este tipo este respaldada por una política de Estado, con el acuerdo de todos los sectores".

Consultado sobre los cambios que la participación estatal podría significar para el proyecto inicial presentado por Aratirí al ministerio de Industria, Varela dijo que "es evidente que en el plan de negocios que presentó la empresa no estaba contemplada la participación del Estado".

"Sería necesario consultarla sobre cómo cambiaría su proyecto con una participación estatal, aunque esto no necesariamente debería ser desventajoso para la empresa" señaló


Por un lado, podemos coincidir en no hablar de nacionalización.
Pero, lo que planteó, por lo menos inicialmente Cardoso fue recalificar al mineral de hierro de acuerdo al Código, como señalamos más arriba.

Pero, lo que nos pone a temblar es lo último: plantear la participación estatal sin que “sea necesariamente desventajoso para la empresa”.

¿querrá ello decir, como afirmó el activo “cambiador de lados del mostrador” Puntigliano, “que el estado aporte garantías”?

La experiencia de las “asociaciones  público-privadas” de los últimos años es conocida; negocios de ANCAP en Argentina, PLUNA, y algunas otras. Siempre terminaron igual: el privado se quedó con las ganancias, el estado con las pérdidas.

¿Para que necesita el estado nacional, que como dice el diputado Varela, ya tiene su propia, aunque limitada experiencia minera, asociarse con Zamin Ferrous (que ni siquiera sabe extraer hierro) o con cualquier otra empresa?

Ya demostramos que el capital existe, miles de millones de dólares pertenecientes a bancos públicos depositados en el exterior en títulos de deuda pública extranjeros.
Pero aún si no existiera (como sostiene la ideología neoliberal-monetarista que domina el gobierno nacional y el resto del sistema político), es perfectamente posible contratar créditos dentro o fuera del país para llevar adelante un proyecto muy rentable como éste.

Sobre todo porque no estamos propugnando, en una primera etapa, crear una explotación tan masiva como la planteada por ZF.

Es más, los proyectos, con alto grado de detalle, ya fueron elaborados hace más de 20 años. No se conocía, en aquella época, que existieran reservas de más de 1000 millones de toneladas de mineral, como afirma ahora ZF.

Pero, aún con aquellas menores reservas, sería perfectamente posible encarar la explotación, tanto en su fase extractiva, cuanto en la elaboración del mineral en el primer producto de la cadena siderúrgica, conocido como arrabio o “pig iron” en inglés.

Por último reiteramos una advertencia: coincidiendo con el tono general de opacidad que ha caracterizado toda esta historia, se desconoce, a nivel público, si las reservas proclamadas urbi et orbi por la empresa Zamin Ferrous son reales.

Los estudios realizados en Valentines en los años 68 y 80 son categóricos en afirmar que las reservas eran del orden de las decenas de millones de toneladas.

Es posible que las limitaciones de los mismos (tecnológicas y económicas) subvaloraran gruesamente la magnitud de aquellas.

Sin embargo nos negamos a descartar la posibilidad de que, con fines económicos obvios, ZF esté sobrevalorando el tamaño de dichas reservas groseramente

No acusamos de nada a nadie, simplemente esbozamos una hipótesis.

Porque tampoco sería la primera (ni seguramente la última) vez que tal cosa sucediera

Los anuncios de reservas minerales (y esto es común con el petróleo) son tomadas siempre con bastante escepticismo por los mercados internacionales y los analistas económicos.

No lo hacemos por paranoia (más conocida popularmente como manía persecutoria) ni guiados por preconceptos de clase alguna.

Nos preocupa que se hable de asociarse con la empresa sin plantear, antes, como precondición para cualquier propuesta, un reestudio a fondo de la zona.

El país debe conocer con la mayor exactitud posible cuanto hierro explotable hay efectivamente en la zona de Cerro Chato-Valentines

Tomar cualquier determinación, y muy especialmente, una asociación con alguna empresa privada sin ese requisito previo, sería un acto de irresponsabilidad gubernativa difícil de igualar

 

1 http://www.larepublica.com.uy/politica/464530-explotacion-de-hierro-permitira-generar-un-fondo-anticiclico

2 http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_143966_1.html

 

WILLIAM YOHAI - postaporteñ@ nº 597 - 2011-07-30

 
 

ARATIRÍ: EL MAL RAYO QUE NOS VA A PARTIR (7)

¿Cómo, ahora se van?

  

2 de Agosto de 2011

Autor: William Yohai


El titular del artículo que reproducimos  y que publica, hace un rato la página web de radio El Espectador no se corresponde con el texto.

Lo que Puntigliano ( el cambiador de lados del mostrador) anuncia en realidad es la caída de Uruguay en la lista de prioridades de la empresa: “del lugar 1 al 4”.

El ingeniero integrante del partido socialista y del frente amplio nos amenaza: ¡miren que si no nos dan lo que nos prometieron nos vamos!

Y los orientales,  nos ponemos a temblar…..imagínense compatriotas ¡el hierro se queda tranquilo en Valentines! Oh terror….

La clave de todo, expresada en jerga más bien mafiosa está al final: “Además, el presidente José Mujica expresó que sería bueno que en el negocio, la participación del Estado y de la empresa privada fuera “fifty-fifty”.

Este supuesto cambio en las reglas de juego sería la base de la decisión de Aratirí

Y esto confirma algo que a estas alturas todos los que hemos estudiado el asunto sospechábamos: que se habían pactado unas condiciones extremadamente favorables para la empresa. Y que las mismas, seguramente, incluían la desgravación total excepto el canon. Además de otras tantas, entre las cuales, probablemente, tarifas subsidiadas para la energía eléctrica.

Demostrar las fabulosas ganancias que el negocio prometía fue una fase clave en el desmontaje de toda esta estafa gigantesca. Porque ya no tiene sentido medir tanto las palabras. Y llegó la hora de llamar las cosas por su nombre.

Por algo el Ingeniero sigue sin decir, hasta donde sabemos, ni una palabra sobre las proyecciones de ganancias que hemos emitido y que están siendo usadas por políticos y periodistas en sus planteos.

A ver: Si, y el único que podría intentar desmentirnos es  Fernando Puntigliano, las proyecciones de ganancias, tal cual sucede en el resto del mundo, están en el orden de los 2000 millones de dólares anuales, o, siendo muy conservadores, 1500 millones de la misma moneda, a la empresa, en una repartija “fifty-fifty” (¿porqué nuestros gobernantes no serán más adeptos al idioma español?) le tocarían “nada más” que entre 750 y 1000 millones de dólares anuales.

Poquita cosa…..

Este escriba se toma la libertad de interpretar estas declaraciones de Puntigliano como una vil amenaza. Un chantaje. Que solo tiene sentido si ya está armado un juego con algunos políticos del gobierno en el cual estos saldrán a decir “¿vieron?, de tanto tirar de la piola nos quedamos sin el pan y sin la torta”

Y en ese juego, buscan desarmar el ambiente que se ha montado a partir de la develación del misterio de las proyecciones de ganancias de la empresa y volver al plan original “el 95-5” que definía el proyecto de modificación del código de minería que recorre el parlamento.

Un gobierno digno le respondería a este señor: “mire, haga el favor, junte sus bártulos y váyase, que si esta nación con ser relativamente nueva tiene doscientos años de nacida y mal que bien hasta ahora ha vivido sin ustedes, seguramente puede seguir haciéndolo”

Pero: ¿tenemos un gobierno digno?

Veremos.

 
Aratirí no se instalaría en Uruguay, informó Puntigliano
02.08.2011 | 9.34

El gerente general de la minera Aratirí, Fernando Puntigliano, dijo este martes que el grupo Zamin Ferrous, responsable del emprendimiento, bajó la prioridad que le da al proyecto en Uruguay del puesto uno al cuatro.

 

 

Puntigliano explicó al programa “Mirando de Cerca”, de Metrópolis FM, que había malestar por la discusión política que había despertado la instalación de la compañía en el país y se consideraba que los tiempos que cumplía el proyecto eran lentos.

"El proyecto no se cae, pero dejó de tener la velocidad que tenía. Hay cosas que a riesgo de la empresa se estaban haciendo, como la importación de máquinas y las demás órdenes de compras se detienen. Ese dinero se destina a otros proyectos del grupo y ahora vamos a esperar a presentar todos los papeles correspondientes para seguir avanzando", dijo Puntigliano.

Fuentes cercanas a Puntigliano dijeron a El Espectador que la decisión de la empresa en este sentido se tomó sobre fines de la semana pasada.

En cuanto al  contexto en que se da esta decisión de Aratirí, por un lado se da la falta de consenso en los distintos partidos, incluido el propio partido de Gobierno. Por otro lado, está a estudio la propuesta del diputado José Carlos Cardoso de nacionalizar el hierro.

Además, el presidente José Mujica expresó que sería bueno que en el negocio, la participación del Estado y de la empresa privada fuera “fifty-fifty”.

Este supuesto cambio en las reglas de juego sería la base de la decisión de Aratirí.

 

--
Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com

Etiquetado en Uruguay y sus cosas

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post