Argentina: Charlas Debate: El Golpe cívico militar. El genocidio de la educación y la cultura.

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

Revista Utophia y la Sociedad de Fomento Villa Higueritas van a la escuela
Charlas Debate: El Golpe cívico militar. El genocidio de la educación y la cultura.

                    


El día 13 de abril se llevó a cabo una nueva Charla Debate relacionada con el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en repudio al Golpe de Estado de 1976.

En esta oportunidad el panel estuvo integrado por el concejal de Lanús Alfredo Giorno (FpV), Oscar Arquez militante de la UES, detenido en la misma noche de La Noche de los Lápices, Roberto Teodoldi militante sindical de los años '70.
Oscar González, miembro de la Sociedad de Fomento Villa Higueritas abrió la jornada leyendo párrafos del libro El Golpe, de la escritora Graciela Montes.

La maestra Analía Nistor, Armando Luchina, Nicole y Fátima, alumnas de la Escuela 704 de Villa Higueritas  realizaron un ejercicio de teatro leído con el cuento "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemann que fuera prohibido por la dictadura civico militar. Ambas participaciones fueron muy aplaudidas por los docentes y alumnos.

El debate se abrió con el concejal Alfredo Giorno, autor de la ordenanza sobre la reparación de la memoria de las personas asesinadas y desaparecidas durante el golpe militar quien señaló que se debía luchar por la obtención de justicia ante el genocidio cometido y el compromiso del gobierno nacional por los derechos humanos. Roberto Teodoldi hizo una reseña de su actividad sindical en la fábrica Sitrac de Lanús Oeste durante esos años y la lucha desplegada por los obreros que tuvo como consecuencia la desaparición de muchos de ellos.

Por último Oscar Arquez contó su actividad dentro de la UES, Unión de Estudiantes Secundarios, cuando tenía 19 años, su pase a la clandestinidad luego de un intento de secuestro, su posterior detención y su alojamiento en diversas centros clandestinos de detención (Pozo de Banfield, El Vesubio y Seguridad Federal) donde permaneció en calidad de desaparecido, sufriendo torturas durante su cautiverio.

Los relatos Teodoldi y Arquez conmovieron visiblemente a todos los presentes quienes al finalizar el debate los felicitaron por la charla que brindaron.

La directora de la escuela de adultos Hilda Bagnato cerró el evento agradeciendo a cada uno de los participantes y especialmente a los dos panelistas que habían sido víctimas de la dictadura, aunque en un encuentro posterior mencionó que debió dar explicaciones a algunos alumnos que no estaban de acuerdo con la "ideologia" expuesta en los relatos, situación que "la obligaría a ser más cuidadosa en otras reuniones revisando previamente los contenidos de las charlas" (sic).

Realmente nos pareció que la adopción de una medida de este tipo nos pondría en presencia de un acto de censura previa que se contradice con las directivas del propio Ministerio de Educación que dispuso el tratamiento de los temas sobre la Memoria y la Justicia y el Golpe de Estado en todas las escuelas. 

Estamos seguros que estos "contratiempos" irán desapareciendo a medida que estos temas sean tratados con mas asiduidad y profundidad que permitan entender que el debate abierto no puede darse en un marco aseptico de laboratorio y las aulas por suerte no lo son, sino que se produce en el seno de la misma sociedad. Una sociedad que comienza a resquebrajar la desmemoria en la que fue sumergida por el genocidio más atroz que sufriera.

En el Mayo Francés del 68 una consigna estudiantil se disparó como un reguero de polvora, la tomamos como propia: "Prohibido prohibir"

 

Publicado en

Utophia.jpg

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post