Assange: “Hay que romper los monopolios mediáticos para que no abusen de su posición dominante”
Julian Assange, el fundador de Wikileaks –organización que filtró miles de cables diplomáticos de EEUU causando revuelo a nivel internacional- considera necesario que los medios se auto regulen para evitar abusos y distorsiones de la información.
En una entrevista exclusiva concedida a Orlando Pérez, Director del diario ecuatoriano El Telégrafo, Assange -quien está bajo arresto domiciliario en Reino Unido, a la espera de que se resuelva su recurso contra la extradición a Suecia-, se muestra partidario de romper los monopolios mediáticos para que éstos no puedan abusar de su posición dominante en el mercado.
“Los mercados deben regularse para mantenerse libres, de otra forma las grandes empresas se transforman en monopolios o duopolios. Esto pasa también con los medios. Cuando las corporaciones crecen demasiado tienen mucho poder en el mercado de las ideas, y tienen además la capacidad de abusar de dicho poder y distorsionar la información, información en la que la gente basa sus decisiones, en la que las personas confían”, responde.
Agrega que “es cierto que si no se tiene regulación de los medios para estos actores poderosos, el día de mañana podríamos observar a una corporación de bebidas pagando al periódico local más importante para que éste publique una nota diciendo que el producto de su competidor contiene cianuro”.
Sin embargo hace notar que, aún con regulación, si un medio es grande y poderoso, está en la capacidad de colocarse por encima de la ley, por medio de sus conexiones y contactos, o que bien abuse de la legislación para afectar a la competencia.
“Creo que el correcto acercamiento al tema es tener poca o ninguna regulación de los medios para individuos y pequeñas editoriales, y además romper los monopolios mediáticos y que éstos no puedan abusar de su posición dominante en el mercado”, subraya.
Assange sostiene que si no es políticamente viable romper con dichos monopolios, entonces su comportamiento debe ser regulado de una forma cuidadosa.
En otra parte de la entrevista, Assange expresa que en Estados Unidos se lo ha acusado de terrorista, espía del Mossad, espía de la CIA, todo menos periodista, ya que saben que si lo nombran por lo que es está protegido por la Primera Enmienda.
No obstante, dice tener conocimiento de que EEUU tiene la intención expresa de extraditarlo a ese país. “Wikileaks ha publicado que uno de los jefes de la compañía Stratfor, una agencia de inteligencia privada con sede en Austin, Texas, tenía información de una acusación sellada en enero de 2011. Además sabemos a través de entrevistas con asesores del Departamento de Estado, además de entrevistas con los embajadores de los Estados Unidos de América, en Australia y en el Reino Unido, que Estados Unidos está negociando y haciendo cabildeo para que estos países accedan a mi extradición una vez se haya aclarado el caso sueco”.
En este contexto, manifiesta que no tiene fe en que Suecia lo proteja, ya que ha dejado atrás sus ideales para convertirse en un aliado férreo de los Estados Unidos, a espaldas incluso de su propia población.
Andes/LibreRed.Net