Chile: Cuando la única forma de diálogo es la represión, no es posible avanzar en acuerdos
El día de hoy, en el marco de una nueva convocatoria de los actores sociales por la educación pública a manifestarse tras la respuesta emanada del ejecutivo en relación a las demandas presentadas en las Bases para un Acuerdo Social por la Educación, hemos sido testigos de una desmedida e inexplicable represión ejercida por parte de Carabineros por orden del Gobierno.
El Gobierno, a través del Ministro del Interior, ha rechazado cualquier posible manifestación, arguyendo que éste no es el momento de movilizarse, sino de negociar. Lo cierto es que los avances del movimiento social no habrían sido posibles sin las manifestaciones de por medio, ya que la llamada nueva forma de gobernar, se ha basado en el diálogo inútil donde el Gobierno sólo insiste en avanzar con su política sin negociar la más mínima coma.
Los actores sociales y ciudadanos que han desarrollado las más importantes movilizaciones en defensa de la educación pública de nuestro país, han sido categóricos en plantear que no habrá negociación sin movilización. Es por ello que hoy, cuando vemos la desproporcionada represión policial contra el movimiento social, nos queda el sabor amargo de sentir que hemos retrocedido 30 años en la historia.
Sabemos que la razón de la autoridad para evitar la movilización social es el miedo y la crisis política que ha alcanzado su gobierno. Mientras convoca a la unidad nacional y a dialogar; enfrenta como en los peores tiempos de nuestra patria, el legítimo derecho de manifestarnos pacífica y alegremente como ha sido la tónica de nuestras marchas. Todos los incidentes que se han producido en nuestras convocatorias, ocurren al finalizar los actos y con provocaciones de por medio.
Responsabilizamos al Gobierno y a su Ministro del Interior del caos que se ha desarrollado hoy, de los desmanes y la violencia innecesaria. Los responsabilizamos de crear terror, ese mismo que tuvo a nuestro país sumido en 17 años de oscuridad dictatorial. Mientras sostiene la defensa de la ciudadanía y los locatarios del sector, hoy con la excesiva violencia que ordenaron, los costos para ellos fueron mucho mayores que cuando hemos desarrollado nuestras marchas.
Los actores sociales y el Colegio de Profesores rechazan la forma en que el Gobierno ha manejado el conflicto y la represión brutal creada por la autoridad a través de los órganos de represión que tienen a su disposición. El mundo social demostró el día de hoy que no se dejará amedrentar, que seguirá a pie firme en la lucha por la recuperación de la educación pública y la democracia en nuestro país y que si el Gobierno pretende enfrentarnos de esta forma, lo único que conseguirá es un estallido social de imponderables consecuencias.
Hacemos el llamado a respetar la Constitución Política de la República, la cual en su artículo 19, numeral 13, establece el “derecho a reunirse sin permiso previo y sin armas”. Hoy se nos restringió el derecho constitucional de reunirnos sin permiso previo. Fue imposible concentrarse en ningún lugar.
Carabineros disolvió cualquier grupo pequeño de personas que se encontraran en las inmediaciones de Plaza Italia, rompiendo con ello uno de los principios básicos de cualquier democracia. Fue el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien actuó fuera de la constitución.
Reafirmamos el camino de movilización y toda convocatoria posterior a manifestarnos por los derechos ciudadanos; reivindicamos nuestro derecho a ocupar las plazas, las calles, los paseos, porque es la expresión del descontento de los miles y millones de ciudadanos que están detrás de estas manifestaciones.
Llamamos a la autoridad a recapacitar y a aceptar que el diálogo se establece para llegar a acuerdos, no para imponer una idea. Si esa actitud no prima, aseguramos que seguiremos movilizados, porque la educación es de todas y todos los chilenos y porque el país, a diferencia de lo que el Gobierno cree, no les pertenece.
Colegio de Profesores
Chile puede ser condenado por prohibir marchas
El senador Alejandro Navarro le recordó al ministro Hinzpeter que el tiempo de las manifestaciones “nunca se terminan en democracia”, y que si el gobierno piensa lo contrario “entonces pasamos a una dictadura desde La Moneda”.
Recordándole al Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter que “de acuerdo a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, más conocida como Pacto de San José de Costa Rica, el derecho a reunión sólo puede regularse por ley y no por decreto como ocurre en nuestro país”, el senador Alejandro Navarro indicó que “las medidas tomadas a antojo por el Gobierno en cuanto a prohibir a los estudiantes que marchen en pos de una educación pública de calidad, están transgrediendo la libertad de expresión y coartando el derecho que tienen a manifestarse”.
A la vez dijo que “históricamente miles de estudiantes y jóvenes siempre se han expresado por sus ideales y por sus derechos, y no será este gobierno quien reprima dicha decisión. Y en ese sentido, el Ministro del Interior se equivoca al decir que el tiempo de las marchas se terminó, pues el tiempo de las marchas, de las manifestaciones y de la libertad de expresión nunca se terminan en democracia; si él tiene la convicción de que se terminaron porque el gobierno lo dice, entonces pasamos a una dictadura desde La Moneda”.
Navarro señaló que “este gobierno ha cometido el grave error de intentar por todas las vías de desprestigiar públicamente el movimiento estudiantil, buscando convertir el legítimo derecho a reunión, a la libertad de expresión y a la manifestación en sinónimos de desorden y delincuencia, mismas tácticas que usaron en dictadura para reprimir la voz de los jóvenes. Y así buscar excusas para prohibir y limitar todo intento de marchas que alcen la voz en pro de exigir legítimas demandas y en pos de la defensa de los derechos ciudadanos”.
El parlamentario del MAS, quien en todas las marchas ha acompañado a los estudiantes, pues comparte cada una de sus demandas, señaló que “al parecer este gobierno olvida que el artículo 5 de la Constitución dice que los tratados suscritos por Chile pasan a ser normas garantizadas por el Estado, y en ese sentido si Hinzpeter continúa con la arrogancia y la inflexibilidad de ponerle trabas a las manifestaciones ciudadanas, Chile corre el riesgo de ser condenado por restringir la libertad de reunión”.
Navarro comentó que “el legítimo derecho que tiene el país de manifestarse sólo puede estar limitado por una ley, sin embargo por la constitución de Pinochet que aún nos rige, esto sólo en Chile se rige por un Decreto que queda a conciencia del Ministerio del interior”.
Navarro autor de Proyecto de Ley
Cabe destacar que el senador del MAS es autor del proyecto- ingresado en el Senado el 17 de diciembre de 2007- que busca que las leyes chilenas se adecuen a los tratados internacionales que se han pactado, y de esta forma cualquier regulación al derecho a reunión sólo pueda establecerse por ley, lo que obliga a que eventuales restricciones sean discutidas en el Parlamento.
El Ciudadano
Marcha estudiantes: Minuto a minuto de lo que ocurre en el Centro sitiado por Carabineros
Esta mañana se ve que la polarización de las posiciones respecto del debtate frente a lo que se debe hacer y dejar de hacer en relación a la Educación ha llegado a un momento cúspide.
El Gobierno, representado en la voz del Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien dijo que “el Gobierno no ha sido terco y la intransigencia de quienes convocan a las marchas” no dejan avanzar para encontrar las soluciones a este conflicto. Y agregó que van a “tomar todas las medidas para hacer cumplir la voluntad del Gobierno” (Ver columna de opinión).
“Nosotros estábamos esperando un avance con el cambio de ministro, pero con esta propuesta sólo hacen una propuesta ideológica que ahora se transparenta con esta propuesta. Esto parece más un retroceso que un avance y no se considera ninguna de las propuestas que hemos hecho nosotros”, dijo Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocera de la Confech, esta mañana.
Frente a la posibilidad de que haya heridos o personas afectadas dado que los enfrentamientos con Carabineros han comenzado desde temprano, la dirigenta de la Confederación de Estudiantes de Chile dijo que “esperaba que el Ministro al menos nos permitiera congregaramos, han vulnerado hasta el derecho a reunirse, y ahora lo que nos queda es una imagen de un Estado de Sitio, a cualquier persona que circulara se les revisan las mochilas y se reprime a toda la gente sin discriminación. ¿Quien más que el Gobierno va a ser el responsable de lo que está sucediendo? Esto es preocupante”, enfatizó.
La joven líder estudiantil junto al presidente del Colegi de Profesores, Jaime Gajardo, reiteraron el llamado a marchar esta tarde. “Vamos a mantener la marcha para la tarde. La ciudadanía tiene derecho”, expresó la dirigenta. “Ninguna medida represiva que desate el Gobierno socavará la fuerza de nuestro movimiento. ¡Responderemos con más unidad y con más lucha!”
12:05 PM: Carabineros detuvo a reportero gráfico que pateó una lacrimógena que casi lo alcanza.
12:10 PM: Al menos 14 universidades ya anticiparon su rechazo a la propuesta de Bulnes.
12:15 PM: Patricio Fernández, editor del periódico The Clinic, denuncia que Carabineros se han subido a buses del Transantiago, agarran a cualquier joven y le revisan las mochilas.
12:20 PM: Camila Vallejo twittea que “la “nueva forma de gobernar” no es tan nueva, se parece bastante a una que vivimos durante 17 años”.
12:25 PM: El Metro de Santiago con lacrimógenas: Carabineros anda con chipe libre y no deja subir a los estudiantes.
12:27 PM: Dirigentes secundarios hablan de que el accionar de los carabineros es un ‘propio de una dictadura’.
12:33 PM: El tránsito sigue interrumpido en Plaza Italia por Carabineros. Hay grupos de 100, 200 o 300 personas dispersos entre Plaza Italia, Faculta de Derecho de la U de Chile, el parque Forestal, Parque Bustamante y hay disturbios cerca de la la casa central de la Universidad de Chile.
12:37 PM: Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, estudiantes acusan: “No se puede respirar dentro de nuestra casa de estudios. Nos tienen acorralados, con lacrimógenas dentro de Casa Central”.
12:40 PM: Salió la Encuesta CEP: A 26% cae apoyo a Piñera.
12:45 PM: Según la encuesta CEP, 80 por ciento de los chilenos está en desacuerdo con el lucro en colegios y universidades.
12:50 PM: Personas ahogadas en Metro Universidad Católica, donde Carabineros dejó caer una lacrimógena.
13:00 horas.PAGINA CAIDA
13:15 horas. Camilo Ballesteros, presidente de la Feusach, dice que es “lamentable la imagen de Plaza Italia sitiada y llena de rejas. Que a los jóvenes se nos trate como delincuentes, porque por el sólo hecho de ser jóvenes se nos revisaron mochilas y se llevaron gente detenida”.
13:20 horas. Carabineros graba a manifestantes en video. Una docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano reclama por el accionar policial y un funcionario de Carabineros la graba con video.
13:22 horas. Nos llega una imagen desde Valparaíso.
13:25 horas. Ahora: Comienza protesta de estudiantes en Copiapó. Al Jazeera realiza un streaming para mostrar la marcha estudiantil en Santiago. Ver Aquí.
13. 30 horas. Contingente policial es el más alto que se ha visto en años.
13:33 horas. Carabineros procede a disolver marcha no autorizada en avenida Pedro Montt esquina Francia, en Valparaíso.
13:40 horas. Manifestantes lanzan huevos al edificio del diario El Mercurio de Valparaíso mientras gritan consignas.
13:45 horas. PÁGINA CAÍDA.
13:57 horas. en sitio de comida china, ubicado cerca del Instituto Nacional, resulta detenido por accionar de un Guanaco policial (carro lanzaaguas).
14:00 horas. Zorrillo policial, marcado con el código J1211, tira chorro lacrimógeno por todos lados afuera del deInstituto Nacional, se piensa que está deteriorado. Estudiantes salen con manguerta y le tiran agua para tratar de menguar la situación.
14:15 horas. En Concepción también fue disuelta la manifestación de los estudiantes que, al igual que en Santiago, no estaba autorizada.
14:27 horas. Alrededor de 5 mil personas marcharon en valpo – no estaba autorizado
14:30 horas. Ya van más de 130 detenidos. Algunos sectores hablan de maltrato infantil por parte del Gobierno.
14:45 horas. TUVIMOS LA PÁGINA CAÍDA.
15:15 horas. Más de 4 horas de incidentes en diversas partes de la ciudad.
15:25 horas. Incidentes en avenida Francia, entre Errázuriz y Pedro Montt, en Valparaíso.
15:27 horas. En Valparaíso un grupo de estudiantes detienen a carabinero encapuchado sorprendido lanzando piedras.
15:33 horas. Confirmado al menos un estudiante atropellado por carro policial. Se encuentra grave en la Posta Central, según denuncian estudiantes.
15:37 horas. Nos llaman denunciando que los militares están cercando distintos centros de estudio, según estudiantes del Liceo de Aplicación.
15:43 horas. En frente de la Universidad de Santiago (Usach) se enfrentan manifestantes con carabineros.
15:55 horas. @camila_vallejo acaba de decir en @cnnchile que ministro Hinzpeter los amenazó: les dijo que si marchaban, los muertos serían culpa de ellos…
16:15 horas. Cuatro personas heridas en la Usach, producto de la acción del GOPE de Carabineros que entró en la Casa de Estudios. En El País (españa) se denuncia que están disparando balines.
16:30 horas. En Copiapó, una menor de cuatro meses resultó con convulsiones tras ser afectada por el gas de una bomba lacrimógena durante las manifestaciones.
16:45 horas. En la U de Concepción entran carros policiales (guanacos y zorrillos) y están generando confrontaciones, según denuncian.
Foto: Tomada de Terra.cl, corresponde a manidestación del 22 de julio pasado.
Crónica de una ciudad sitiada
Mil policías para reprimir a adolescentes, un periodista de Canal 13 muy capcioso, una ciudad convertida a ratos en nube por efecto de las lacrimógenas y oficinistas que increpan a carabineros son algunas de las estampas del 4 de agosto de 2011. La decisión de la ‘autoridad’ de prohibir las marchas estudiantiles convirtió a la Alameda en una batalla campal durante todo el día y terminó siendo un tiro por la culata para el Gobierno, que de bonus track se ganó el cacerolazo más grande de las últimas décadas en reclamo por la represión ejercida por las fuerzas policiales.
Poco antes de las 10 de la mañana, los altoparlantes de la línea 1 del Metro de Santiago en dirección al oriente pedían a los pasajeros cerrar las ventanillas “por el gas lacrimógeno lanzado por los disturbios que hay en la ciudad”. El picor de nariz y una tos expandida en muchos rostros vistos al bajar en el andén anunciaban una nueva jornada de movilización.
En algunas estaciones de Metro, incluso, no se dejaba entrar a los estudiantes o a quien pareciera serlo. La salida de la estación Baquedano estaba cerrada y cualquiera con pinta de adolescente era abordado por el pelotón de carabineros dispuesto en Plaza Italia. Su misión: Evitar que no se efectuara la protesta convocada por los secundarios en rechazo al modelo de educación que prevalece en el Gobierno de Piñera.
La explanada de Plaza Italia era un desierto a eso de las 10 y media. El primer centenar de estudiantes que intentó congregarse fue dispersado por el triple de carabineros. Pero las oleadas de secundarios llegaban y llegaban. Carabineros de Chile con lumas, carros lanza aguas y lacrimógenas los dispersaban. El gris matinal de un Santiago de invierno se cubrió con el verde de más de mil policías cuyo objetivo era impedir que los manifestantes marcharan por la Alameda.
La noche anterior el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, se paseó por los canales de televisión anunciando las penas del infierno para quien osara desobedecerlos. Al igual como pasó con las primeras protestas contra Hidroaysén, la estrategia diseñada por la Moneda fue que no hubiese imagen alguna de la Alameda ocupada por las protestas festivas de los estudiantes.
A eso de las 11 de la mañana los periodistas se concentraban junto al monumento a Balmaceda. Desde allí hacían sus despachos preocupados de hacer zoom a un estudiante lanzando alguna pedrada desde el Parque de la Aviación, hacia donde habían sido dispersados por la policía o alguna barricada que obstaculizara el tránsito por la Alameda. Claro que a esa hora el desierto en que se había convertido la principal arteria capitalina estaba copado por carabineros, sus guanacos y zorrillos iban y venían sin respetar el sentido del tránsito e impidiendo cualquier flujo vehicular.
LOS DIRIGENTES Y LOS PERIODISTAS
Poco antes del medio día aparecen Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores; Camilo Ballesteros, presidente de la Feusach y Camila Vallejo, de la Fech, en el desierto en que se había convertido Plaza Italia. “Es un absoluto despropósito lo que está haciendo el Gobierno. Aquí hay un movimiento real y no pueden ellos actuar de esta forma. Lo único que están haciendo es exacerbar más los ánimos y va haber una mayor radicalización”- dijo Gajardo.
Ballesteros señaló que simplemente no aceptaban la propuesta del Gobierno. “Creemos que es insuficiente, incluso hay algunos retrocesos y bajo esa lógica seguimos movilizados. Hoy día se está tratando a los jóvenes como delincuentes y eso es una falta de respeto. Nosotros somos estudiantes, estudiantes con la convicción de que hoy día es necesario cambiar Chile. Vamos a seguir luchando, vamos a seguir movilizándonos”, enfatizó.
Camila es asediada por los periodistas de los medios masivos con rapidez. Alfonso Concha se apresura en hacer un despacho en directo para Canal 13 y le pregunta: ¿Se van a hacer responsables de los destrozos que ocurrirán por convocar a una marcha que no estaba autorizada?”.
Luego pasa a la descripción de “serios incidentes” que se producen en Plaza Italia. La única imagen a la distancia es carabineros alterando el orden público, destruyendo mobilario urbano a chorros de guanaco e impidiendo la libre circulación.
Por el Parque Bustamante hacia el sur o el Parque de la Aviación hacia el oriente, arrancan los estudiantes. Al rato hay incidentes en el Puente del Arzobispo. La rabia se acumula y se expresa en piedras e improvisadas barricadas en Providencia, Seminario, Salvador y Santa Isabel.
Luego vemos al reportero del Canal 13 entrevistando a Freddy Fuentes, presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación. “¿Por qué insistir en esta intención? ¿Por qué no manifestarse en forma creativa como lo han hecho en otras ocasiones?”- le pregunta el periodista Concha al estudiante.
Fuentes responde que “la autorización nosotros sí la pedimos, el proceso sí lo hicimos. La intendenta ha mentido al decir que convocamos a esta marcha sin autorización. Ella nos cerró las puertas al diálogo diciendo que nos iba a reprimir, claro que con palabras más sutiles. Queríamos realizar una marcha, para la cual tenemos un derecho constitucional de manifestarnos. No se nos dejó ni siquiera reunirnos en el punto de encuentro. En varias cuadras estaba cerrado el perímetro. No pudimos manifestarnos, no pudimos dar a….
- “Gracias”- le dice el periodista del Canal 13 y se va. El estudiante queda descolocado, ni siquiera había alcanzado a terminar su última frase.
¿Ves algún incidente acá como el que describía recién el periodista del 13? – le pregunto para intentar concluir la entrevista abortada.
- “No estamos viendo ningún incidente ahora, lo que sí estamos viendo es la represión de carabineros. En la mañana la policía cortó el tránsito, así que no pudimos manifestarnos de manera pacífica. Si están haciendo el llamado a que estamos haciendo destrozos están mintiendo le hacen el juego a un Gobierno intransigente”- responde Fuentes.
De vuelta a Avenida Vicuña Mackenna encontramos a Jean, un congoleño que lleva dos años en Chile. No quiere hablar mucho y menos en un español que le cuesta. Sólo nos dice que “hay que escuchar la voz del pueblo, de los estudiantes”.
UN CARABINERO HERIDO
Cuando son las 2 de la tarde, tres bombas lacrimógenas, de las cientos que cayeron hoy -ayer, 4 de agosto-, van a dar al interior del Metro Universidad Católica. “La responsabilidad es de toda esta gente que está en el Gobierno. No le dan solución a esto y no se termina. Vengo caminando desde 10 de Julio porque allá nos dejó la micro 210”- nos cuenta Eliana, una transeúnte que sorprendimos en las afueras del Edificio Gabriela Mistral.
Entrando por Portugal hay un grupo de repartidores en moto. Héctor, uno de ellos, comenta que “lo que planteó el Gobierno no es ninguna solución para los estudiantes, son puros parches. Si acá estudiar es lo más caro del mundo ¿Por qué acá en Chile no? Porque se están forrando en plata”.
En las afueras de la Facultad de Arquitectura se ha montado una barricada. La policía llega pronto a ‘reestablecer el orden público’. Los chorros de agua destruyen los ventanales de la facultad, el ambiente en torno al Hospital Clínico de la UC es irrespirable y los carabineros estrenan sus máscaras antigases Made in Finland.
Llega una ambulancia y de un furgón policial sale un policía herido. Sangra del dedo medio. Integrará la nómina de 29 carabineros heridos que por la noche entregará el subsecretario del Interior.
UNA NUBE EN LA ALAMEDA
Por la Alameda en dirección al poniente hay huellas de una batalla campal, la que prosigue en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile y del Instituto Nacional, que parecieran flotar en una nube, una nube de lacrimógenas que durante tres horas la policía alimenta con fruición.
Un local de comida china ubicado al frente del colegio tiene su cortina rasgada. Llega un camarógrafo y un periodista de Mega a verlos. “Fueron los pacos –nos dicen los trabajadores del local– se pitearon la cortina aquí… el guanaco. Lo hicieron con el chorro de agua. Que no le echen la culpa después a los estudiantes como después sale en la tele”. Los periodistas de Mega parten.
“Hoy hay pre-emergencia ambiental y con todo este humo creo que mañana habrán como 10 dígitos. Sinceramente esta represión no la veía desde que era chico. Esto motiva para que uno haga cosas”- opina Rodrigo Leiva, un peatón.
Al frente, en el Paseo Ahumada, los transeúntes observan impávidos. De un momento a otro se toman la Alameda. “Estamos peor que en la dictadura, ellos que dicen que son democráticos”- grita uno de ellos. “Parece que no tienen hijos porque son rebuenos para pegarle a los cabros chicos”- comenta otro.
En Bandera con Alameda hay un grupo de estudiantes frente a un pelotón de carabineros. En esos momentos de distensión del conflicto hablan y los adolescentes hasta se toman fotos posando con policías solícitos.
Al rato viene el guanaco. Los estudiantes arrancan y el chorro dispara su agua por sobre el paso nivel de Bandera. Al rato llega el comandante quien de palmadas en el hombro de sus subalternos los incita a perseguir a los secundarios. Un poco más allá logran alcanzar a un par y a forcejeos los conducen a los furgones policiales.
En Moneda con Bandera la policía impide el paso hacia el poniente. Un turista australiano observa extrañado y comenta que “es extraño esto para mí… no sé… vine a conocer la ciudad y me topo con esto. Nunca había visto a la policía tratar así a adolescentes”.
Un piquete de policías custodia la esquina. Es la hora de almuerzo y oficinistas y empleados bancarios pululan por el sector. Uno de ellos cruza la calle. Está furioso. Se suelta un poco la corbata e increpa a los policías: “Quiero saber… les pregunto a los policías que sienten atacar a niños chicos entre 13 y 15 años. ¿No son padres? ¿Qué sienten? Unos pendejos que no están armados, que están protestando… sólo recurriendo a su libertad de expresión. Les pregunto, como padre… o como seres humanos: ¿qué sienten pegándoles a niños?”.
Los policías callan.
Al rato nos encontramos con un grupo de secundarios en una micro pasada a lacrimógenas. En el suelo unos limones dan cuenta de su paso por el centro. Les pregunto si se van para la casa y me responden que sí, pero que para volver más tarde.
AL CAER LA NOCHE
Ha caído la noche sobre la ciudad. A eso de las 7 de la tarde la película se repite. Carabineros por alto parlante dicen: “Jóvenes: Les pedimos, por favor, que abandonen el lugar. La manifestación no está autorizada” a la par que efectivos de a pie lanzan lacrimógenas y carros lanza aguas arremeten contra los universitarios que intentaban llegar a Plaza Italia.
Carlos Muñoz, vocero de la red de ONG’s de Infancia y Juventud de Chile, quien vive a escasa cuadras de Plaza Italia, denuncia que junto a unos vecinos estaban en la puerta de su edificio, ubicado en la calle Renato Zanelli, y al verlos los policías arremetieron contra ellos, así que huyeron hacia dentro de sus residencias. “Pero igual entraron deserrajando la puerta del edificio y pateando las puertas de los departamentos, rompieron luces y una de las entradas quedó destruída”, asegura el activista por los derechos de los niños, niñas y jóvenes. Además, asegura que la forma en que reprimen a menores de edad es una vulneración a sus derechos, lo que motivó una declaración que han firmado junto a Unicef.
En las afueras de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, entre Salvador y el edificio de la Telefónica, hasta los alrededores de la Posta Central la represión es inaguantable. Los chicos comparten limones, sal y amoniaco. Alguien saca una manguera para apagar la decena de lacrimógrenas que carabineros arroja.
Pero el control del orden público a estas alturas no puede contener la rabia acumulada. En las calles contiguas a la Alameda los estudiantes improvisan fogatas, paran el tránsito y corean el hit del momento: “Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet”.
Durante la tarde hubo protestas en la Usach, en el Pedagógico, más de 5 mil personas marcharon en Valparaíso; otras miles en Concepción. También hubo manifestaciones en Antofagasta, Copiapó, La Serena, Talca, Valdivia y en varias otras ciudades.
En Santiago unos 200 estudiantes cansados de las tergiversaciones y la mala leche de la prensa se tomaron Chilevisión. Otro estudiante hackeaba la web de Publimetro. “Ustedes no dejaron entrar alumnos, yo no los voy a dejar tener sitio web”- fue el mensaje que les dejó Noko, quien se atribuyó la acción.
A la par, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) daba un plazo de 6 días al Gobierno para responder al petitorio del movimiento estudiantil: Educación gratuita y fin al lucro. El presidente de la federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos, Patricio Contreras, llamó al Gobierno a “dar respuestas serias, concretas y coherentes con nuestras demandas históricas. Para esto, el Ejecutivo tiene un plazo de seis días, a partir de esta jornada de movilizaciones y protesta nacional”. Nada más; nada menos.
Más tarde Camila Vallejos exigía la renuncia al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en razón de la forma en que la policía actuó en contra de los estudiantes, reprimiendo de manera desmedida, argumentó la dirigenta.
LA MÚSICA NOCTURNA
Pero algo faltaba por venir. Un rumor sordo al principio y que aumentó rápidamente en intensidad fue la música que se tomó varias ciudades del país. Lo que el gobierno de Piñera no dejó manifestar en las calles fue demostrado por miles de personas golpeando cacerolas en diversas ciudades del país.
Las ‘autoridades’, como gustan llamarse ellos mismos, recibieron una promo combo de parte del movimiento estudiantil. No sólo se paralizó la ciudad como nunca lo hicieron las marchas, sino que miles de cacerolas comenzaron a sonar poco antes de las 9 de la noche. Justo el día en que la encuesta del Centro de Estudis Públicos (CEP) registraba el más bajo grado de aprobación a un presidente en su historia.
Horas antes, el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, minimizaba la fuerza de la protesta asegurando que “lo que hemos visto el día de hoy son grupos dispersos”. Para el Gobierno no fueron más de 5 mil personas las que intentaron marchar en Santiago y hubo 552 detenidos a lo largo del país. El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, por su parte, amenazó con querellarse contra padres y apoderados de los colegios en toma y estimó en mil millones los daños causados por las movilizaciones a la propiedad privada más otros 50 millones en daños al espacio público -cifra idéntica que ha señalado en otras ocasiones-, aunque, como se ha vuelto frecuente, sin dar el detalle con claridad de cómo llega a esas cifras.
Cerca de la medianoche un incendio en una tienda de La Polar era atribuido por TVN a ‘encapuchados’.
En Valparaíso desde la Aduana, pasando por los cerros, y el centro de Viña del Mar, un sostenido cacerolazo vino a interrumpir el discurso del Gobierno.
En Santiago, a eso de las 9 de la noche, uno que otro estudiante hacía sonar un poste metálico en el centro, algún automovilista hacía sonar su bocina en señal de apoyo al movimiento en Escuela Militar y desde un balcón en Ñuñoa una anciana hacia sonar sus ollas. Lo que en un principio fueron decenas, al correr las horas se transformaron en miles.
En Lastarria, un grupo de jóvenes enfrentaba a la policía con cacerolazos, los que se repetían en las Torres de Tajamar, se expandían por Providencia, dejaban su eco en Los Dominicos y hasta alcanzaban edificios de Las Condes y Vitacura.
En Plaza Ñuñoa eran cerca de 500 personas haciendo sonar sus ollas, quienes fueron violentamente reprimidos por carabineros. Pasó lo mismo en Peñalolén, Puente Alto, Maipú, La Reina, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos y el centro de Santiago.
A eso de las 10 de la noche los bocinazos y cacerolazos eran la música de despedida de una sitiada jornada capitalina. En las esquinas, los paraderos de micros y en los balcones se expresaba el eco de una sociedad que apoya a los estudiantes y repudian la represión ejercida por Carabineros de Chile, por orden del Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. En la red, fue por más de dos horas Trending Topic (TT) global. En tercer lugar aparecía #4deagosto.
MEDIOS INTERNACIONALES OCUPADOS DE LA JORNADA DE PROTESTA
La noticia recorrió los medios internacionales. Era portada en La República de Perú y en BBC.
Página 12 de Argentina titulaba ‘La represión, la única respuesta a los estudiantes chilenos’.
The Washington Post destacaba la represión policial al movimiento estudiantil que lucha para financiar la educación.
The New York Times titulaba “Policía chilena choca con estudiantes por protestas prohibidas”.
El País de España titulaba: ‘Estudiantes chilenos desafían al Gobierno y salen a la calle a protestar’.
La analista canadiense, Naomi Klein, difundía a través de twitter: “Históricas protestas en Chile. Privatización de la educación que comenzó bajo Pinochet”.
Mauricio Becerra R.
(texto y fotos)
@kalidoscop
El Ciudadano
Salvaje represión en Chile: Sebastián Piñera escoge los métodos de la dictadura de Augusto Pinochet
El presidente chileno, Sebastián Piñera, con sólo 26% de apoyo ciudadano, sacó hoy mil policías a las calles para reprimir las manifestaciones estudiantiles que azotaron el país en demanda de educación gratuita.
“El escenario de hoy se parece mucho al estado de sitio en dictadura”, denunció la líder universitaria Camila Vallejo, en medio de la detención de 552 personas en todo el país, indicó DPA.
La represión fustigada por la oposición de centro izquierda y organismos de derechos humanos motivó un cacerolazo en Santiago, Valparaíso y Concepción. En la jornada hubo 29 policías heridos.
Las protestas, que ya duran dos meses, fueron reprimidas a pie, caballos y vehículos por la policía que usó bombas lacrimógenas y carros lanzaaguas.
La acción policial, que no impidió que los estudiantes ocuparan un canal de televisión, fue justificada por el vocero del gobierno, el ministro Andrés Chadwick, primo de Piñera.
“La policía ha actuado conforme a la ley y está cumpliendo con su responsabilidad y cuenta con el respaldo del gobierno”, subrayó al defender que la autoridad proscribiera las marchas.
La medida, basada en un decreto emitido por el dictador Augusto Pinochet para disolver protestas en su contra, fue resistida por la oposición de centro izquierda, mayoría en la Cámara Alta.
El senador socialista Fulvio Rossi, tras denunciar represiones a menores de edad, anticipó que la oposición bloqueará todas las iniciativas legislativas del gobierno.
“Se están violando derechos humanos fundamentales de los niños”, reclamó, luego de que justamente el gobierno dijera que pensaba buscar una salida a la crisis en el Congreso.
Piñera, que guardó silencio ante los hechos, llamó los días previos a terminar con las marchas. “Ya basta”, dijo.
No obstante, cientos de estudiantes de incluso 12 años intentaron llegar al palacio presidencial de La Moneda, en medio de peleas con la policía. “¡Piñera aprende a gobernar!”, gritaron.
“Escuché balazos”, agregó a cuadras del palacio presidencial la líder de los escolares Laura Ortiz. “Esto es dictatorial, estamos impactados”, insistió, con voz entrecortada.
El escalamiento del conflicto, que pareció distenderse a comienzos de semana con el inicio de negociaciones, indujo a varios líderes del alumnado a llamar a un endurecimiento de las posiciones.
“El diálogo se está cerrando”, sostuvo el vocero de los escolares, Freddy Fuentes, cuyo sector mantiene tomas de liceos hace meses.
Los estudiantes, que hoy terminaron de desechar la última oferta del gobierno, reclaman porque los costos de estudiar en Chile son de los más caros del mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En Chile, la mayoría de la educación escolar requiere pago de mensualidades, además de toda la educación universitaria, considerada una de las más caras del mundo, apunta la OCDE.
Una familia con dos hijos en la universidad puede llegar a tener que pagar 2.000 dólares en mensualidades.
Como el 95% del país vive con menos de eso como ingreso mensual, los jóvenes deben endeudarse para estudiar, asumiendo créditos por hasta 60.000 dólares que pagan durante años.
La crisis estudiantil, que movilizó a cientos de miles de personas las últimas semanas, coincidió con cientos de protestas sociales, ambientales y regionales este año.
Las manifestaciones, las más masivas desde el fin de la dictadura, tienen como trasfondo la desigualdad social en Chile, país donde las diez familias más ricas del país, incluida la de Piñera, poseen un patrimonio de 75.000 millones de dólares.
En cambio, la mitad de los hogares viven con mil dólares mensuales, lo mismo que puede costar el pago de la carrera de Medicina, por ejemplo.
El estallido social, en medio de una crisis de representación política admitida por todos los sectores, ocurre además en la antesala de las elecciones municipales de 2012 y presidenciales de 2013.
Todas las encuestas hablan además de un progresivo rechazo a las élites políticas. Hoy el patronal Centro de Estudios Públicos alertó que el apoyo a Piñera está en 26% y a la baja.
En ese marco, los estudiantes, en conjunto con otros actores, sopesan la posibilidad de constituir un frente político.
(Agencias)
Chile: El hermano músico de Piñera respalda “en un cien por ciento” el “justo” reclamo estudiantil
Miguel Piñera, el hermano músico del presidente chileno Sebastián Piñera, reveló hoy su respaldo “en un cien por ciento” a las demandas de los estudiantes en favor de una reforma en el sistema educativo, reporta TELAM.
“Apoyo en un cien por ciento a los estudiantes”, subrayó Miguel Piñera al canal de televisión Universidad Católica de Valparaíso, oportunidad en la que consideró que alumnos secundarios y universitarios “luchan por algo que es justo: educación gratuita para todos”.
Según el artista, que el año pasado participó en Argentina del ciclo “Bailando por un sueño”, reveló que le expuso a su hermano, el presidente Sebastián Piñera, su postura y hasta se ofreció a mediar en busca de una solución al conflicto, que ya lleva varios meses.
Según la agencia Ansa, Miguel Piñera se declaró dispuesto, además, a actuar gratis en alguna peña estudiantil, si los alumnos lo piden.
El cantante es el menor de los hermanos de Piñera, varias veces noticia por adicción al alcohol, que hace un mes estuvo internado en una clínica por una depresión provocada por su separación de la modelo argentina Belén Hidalgo, 20 años menor que él.
Tomado de

Comienza con disturbios en Santiago jornada de protestas estudiantiles

Los estudiantes chilenos protestan contra el actual sistema educativo y piden reformas. Foto: EFE
Decenas de estudiantes secundarios levantaron barricadas este jueves para cortar el tránsito en distintos puntos de Santiago al dar comienzo a una jornada de protestas estudiantiles en demanda de reformas constitucionales que refuerzen la educación pública.
Los manifestantes levantaron barricadas con neumáticos encendidos en 13 puntos de Satiago y fueron reprimidos por uniformados, que emplearon agenteetar los derechos de expresión, pero llega un límite que está dado porque un grupo de personas no perjudique el derecho del resto”, dijo el vocero de gobierno, Andrés Chadwick a radio Cooperativa.
Las marchas se desarrollan en medio de la desilusión de los estudiantes ante una última propuesta del gobierno para acabar con las protestas, pero que no ha respondido a la exigencia estudiantil de realizar una serie de reformas constitucionales que fortalezcan a la educación pública.
(Con información de AFP)
Horas más tarde, escolares intentaban reunirse en la céntrica Plaza Italia para iniciar la primera de las marchas anunciadas, pero la policía los dispersó con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, evitando que la protesta recorriera la Alameda, la principal avenida de la capital chilena.
Lxs estudiantes de secundaria intentaron reagruparse y realizar la marcha por calles aledañas al centro de Santiago, pero nuevamente fueron reprimidxs por la Policía, lo cual derivó en unos disturbios que dejaron la menos 527 detenidos y 8 uniformados heridos.
"Nosotrxs vamos a mantener la congregación para la tarde, ese es un derecho. Nadie nos puede reprimir por congregarnos en espacios públicos", agregó Vallejo.
Lxs jóvenes exigen desde hace dos meses una serie de reformas constitucionales para alcanzar una educación pública de calidad y gratuita y que se acabe con el lucro en las universidades.
Las protestas estudiantiles han influido en la caída de la popularidad del presidente Sebastián Piñera, que llegó a un mínimo del 30% en julio, y además causaron el cambio del anterior ministro de Educación, Joaquín Lavín, criticado por los estudiantes.
Aumenta la represión en Santiago de Chile a estudiantes que se manifestaban
Centenares de estudiantes chilenos que trataban de manifestarse, pese a una prohibición gubernamental, fueron duramente reprimidos por la policía que cercó plazas y avenidas céntricas para impedir las marchas y detuvo a un número aún indeterminado de jóvenes.
Grupos de estudiantes, de entre 200 y 300 integrantes cada uno, trataron de acceder a la plaza desde calles, parques y avenidas adyacentes, pero el sector fue cercado con vallas por la policía, que además desplegó centenares de efectivos que abortaron cada intento de los jóvenes.
Algunos de los grupos también trataron de acceder a la Alameda Bernardo O'higgins, la principal avenida d Santiago, para desfilar en respaldo a sus demandas de una mejor educación pública, gratuita y de calidad.
El Gobierno anunció el miércoles la prohibición de manifestarse en el centro de la capital chilena y hoy cumplió su propósito con el uso de la fuerza.
"Así debe haber sido hace treinta años", dijo a los periodistas Paloma Muñoz, portavoz de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, en alusión a la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
"Santiago está en estado de sitio", comentó por su parte Camila Vallejo, presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile, mientras Laura Ortiz, otra dirigente secundaria, dijo que el gobierno ha recurrido "a tácticas dictatoriales" para reprimir a los estudiantes y su derecho a expresarse.
"Incluso hemos escuchado disparos, esto es inaudito", dijo Ortiz a radio Cooperativa, quiien añadió que los estudiantes persistirán en su derecho a expresarse en lugares públicos, a pesar de la represión.
También anunció el propósito del sector de concurrir a la convocatoria posterior de universitarios y profesores que, según Camila Vallejo, está en evaluación tras "la brutal represión" desatada contra los secundarios.
Los estudiantes, que llevan más de dos meses movilizados, desafiaron la prohibición de manifestarse y esperan responder este viernes a una propuesta gubernamental que busca terminar las protestas, aunque una docena de federaciones ya adelantaron su rechazo a la proposición, de 21 medidas, que consideran ambigua y alejada del fondo de los problemas de la educación chilena.
Las manifestaciones comenzaron a primera hora de este jueves, con la instalación de barricadas en al menos de una docena de lugares de alta afluencia del tránsito en Santiago y acciones similares en otras ciudades del país. EFE
Los carabineros comenzaron a reprimir con carros hidrantes para dispersar a lxs estudiantes que desde temprano armaban las barricdas en siete puntos de Santiago. En breve se iniciarán dos marchas por Alameda, la tradicional calle céntrica de la capital.
Ayer, las agrupaciones estudiantiles ratificaron la realización de las dos movilizaciones anunciadas tras conocerse una nueva propuesta de gobierno para el sector, pese a la negativa oficial que insistió en que las marchas "no están autorizadas".
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, citó ayer a las partes a la sede de gobierno, La Moneda, para intentar persuadir a los convocantes y ratificó que no autorizarán más marchas por la Alameda, la principal avenida de Santiago.
Hinzpeter llamó a los dirigentes a actuar con "responsabilidad" y enfatizó que la manifestación se realizará "fuera de la ley", de acuerdo a las declaraciones del ministro.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, señaló que "se trató de llegar a un acuerdo, pero no hubo posibilidad", y resaltó que para los estudiantes "es importante" ejercer su derecho a manifestarse libre y públicamente.
Por su parte, el presidente del Magisterio, Jorge Gajardo, aseguró que los argumentos de Hinzpeter son "políticos" por lo que decidieron reafirmar la realización de las movilizaciones.
La Intendenta de la Región Metropolitana , Cecilia Pérez, aclaró este jueves que no hay posibilidad alguna de que se flexibilice la decisión del Gobierno de no autorizar las marchas que pretenden efectuar los secundarios, en la mañana, y los universitarios y profesores, en la tarde, por la Alameda.
El sector Plaza Italia, en la intersección de esta arteria con Vicuña Mackenna y Providencia, punto neurálgico de la capital, y donde los manifestantes esperan iniciar sus protestas, amaneció cercado por vallas papales en sus puntos de eventual concentración.
A eso de las 07:00 horas, los dirigentes Camilo Ballesteros, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y Freddy Fuentes, de la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Femes), cuestionaron el operativo y ratificaron que las convocatorias se mantienen.
Santiago de Chile, Agencias
Grupos de estudiantes instalaron hoy barricadas en Santiago y otras ciudades de Chile y se enfrentaron con la policía, al inicio de una nueva jornada de protestas y desafiando una prohibición del gobierno para manifestarse en la principal avenida de la capital chilena.
En Santiago, las barricadas surgieron desde las 07:00 horas (11:00 GMT) de este jueves, cuando los habitantes de la ciudad se desplazan hacia sus ocupaciones diarias, en nueve municipios santiaguinos, perturbando el tránsito de vehículos.
Todos esos puntos están cerca de establecimientos educativos ocupados por sus alumnos y hasta los mismos concurrieron piquetes policiales que emplearon chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y despejar las calles.
También en la Alameda Bernardo O'Higgins, la principal avenida de Santiago y prohibida expresamente como escenario de marchas para este jueves, se registraron incidentes, a corta distancia de la sede presidencial de la Moneda.
Según las autoridades, hubo situaciones similares en varias otras ciudades, entre ellas Valparaíso, Concepción, Valdivia, Iquique y Quilpué.
Para hoy están convocadas dos marchas en la Alameda, una de estudiantes secundarios y otra de universitarios, cuyas federaciones anunciaron para este viernes la entrega de una respuesta a una propuesta presentada a comienzos de la semana por el gobierno con el propósito de resolver el conflicto, que lleva más de dos meses.
La propuesta, de 21 puntos, apunta a una reforma que garantice constitucionalmente una educación pública gratuita y de calidad y el término paulatino de la administración municipal de la enseñanza, que figuran entre las demandas estudiantiles.
No obstante, al menos una decena de federaciones ya adelantaron su rechazo a la propuesta y la continuidad de las movilizaciones, tras calificarla de "ambigua" y de no apuntar a "los problemas de fondo" de la educación chilena.
En ese contexto, el gobierno anunció el jueves la prohibición de manifestarse en la Alameda Bernardo O'higgins, mientras los estudiantes reafirmaron la convocatoria.
La céntrica plaza Italia, donde suelen comenzar las manifestaciones, estaba hoy bajo una férrea vigilancia policial, mientras la intendencia (gobernadora) de Santiago, Cecilia Pérez, anunciaba que se desplegarán un millar de carabineros para mantener el orden.
La noche del miércoles, una reunión del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, con los dirigentes estudiantiles y del profesorado para tratar de llegar a un acuerdo quedó en punto muerto.
Tras el encuentro, Hinzpeter reiteró la prohibición de manifestarse y los dirigentes reiteraron la convocatoria a las marchas.
"Ningún grupo puede estar por sobre la ley. Todos tienen que respetarla", dijo tras la reunión Hinzpeter, que añadió que los convocantes a las protestas "se han puesto en una posición en la que es imposible para el gobierno autorizarlas".
Según explicó, los dirigentes rechazaron lugares alternativos que les fueron ofrecidos para las manifestaciones.
"Esperamos que el Ministerio del Interior recapacite y que entienda que esto es importante para nosotros, como derecho a la expresión", comentó por su parte Camila Vallejo, presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile.
"Esperamos que no haya una represión brutal", añadió.
Según la policía, en la primera hora de incidentes sólo se detuvo a dos mujeres en Santiago, una de ellas menor de edad.