Chile: Hinzpeter transformó día normal en protesta nacional, será acusado Constitucionalmente
El senador del MAS anunció que presentarán una acusación constitucional contra el Ministro del Interior. Comentó además, que el escrito en contra del ex de Educación, Joaquín Lavin está listo y en proceso de recolección de firmas.
“El Ministro Hinzpeter está DESOCUPADO y dice que NO los va a recibir”. Esa respuesta fue la que recibieron los senadores Alejandro Navarro, Fulvio Rossi y Ximena Rincón, y los diputados Carmona, Aguiló y Gutiérrez, quienes llegaron a La Moneda a solicitarle al Jefe de Interior que mandatara a Carabineros a terminar con la represión y el abuso de poder en contra de los estudiantes que marchaban de forma pacífica por cambios profundos en educación.
El senador y presidente del MAS, quien estuvo con los alumnos en las calles de Santiago, comentó que “con los parlamentarios de oposición fuimos a La Moneda a pedir formalmente una reunión. Esperamos cerca de media hora y salió el Jefe de Gabinete del Ministro, a indicarnos que Hinzpeter nos mandaba a decir que estaba desocupado y que no nos iba a recibir. Le pedimos que reiterara la respuesta y nos expresó “el señor Ministro del Interior está DESOCUPADO y no los va a recibir”. Lo que da cuenta del estado de soberbia, agresividad y falta de respeto de una autoridad del gobierno, que traspasa cada día los límites”.
Navarro, quien luego de reunirse durante la mañana del jueves 4 de agosto, con más de 100 estudiantes que fueron expulsados de manera inconstitucional de sus respectivos liceos subvencionados particulares, salió a la calle a apoyar la marcha estudiantil y fue testigo del estado de sitio que se encontraba Santiago el día de hoy, a 30 años de la dictadura, y de la represión por parte de carabineros, que golpeaban, empujaban e increpaban sin provocación a los estudiantes y también a transeúntes, a quienes ni siquiera dejaba caminar por la vereda. A los jóvenes no les permitían caminar con una bandera en la mano, se les lanzaban en grupos de 4 ó 5 cuando los sorprendían, tal cual lo hacían las fuerzas represivas de Pinochet”.
Acusación Constitucional contra Hinzpeter y Lavin
Navarro expresó que “el carácter agresivo de Hinzpeter lo ha llevado a violar la constitución, por tanto vamos a impulsar la acusación constitucional en su contra por transgredir los derechos ciudadanos y por la represión autorizada por él a Carabineros para dispersar la movilización y para agredir a los estudiantes de la marcha y a transeúntes que pasaban por la Alameda.
Cabe destacar que el senador del MAS comentó que “junto a un grupo de abogados constitucionalistas tenermos redactada la acusación constitucional contra del ex Ministro de Educación Joaquín Lavin, la cual ya tienen conocimiento los partidos políticos de oposición y las bancadas respectivas, y tiene las firmas de los diputados Gutiérrez, de Urresti y Alinco. Y esperamos que a la luz de los hechos cometidos por Lavin en educación, que son mucho más graves de los hechos que acusaron y costaron la salida a Yasna Provoste, los legisladores la respalden, al igual que el escrito en contra de Hinzpeter”.
“Para pesar del gobierno, el único mérito que ha tenido Hinzpeter es convertir al Presidente Sebastián Piñera como el mandatario peor evaluado de la historia, incluso más bajo que el dictador Augusto Pinochet, al marcar hoy en la encuesta CEP un 26% de respaldo y un rotundo 53% de rechazo ciudadano”
El Ciudadano
Carta del Decano de Educación Universidad de Concepción frente a represión en su Facultad
Estimados lectores:
Primero, remito información de los estudiantes de Educación sobre los hechos acontecidos en la noche del 4 y madrugada del 5 de agosto del 2011, que pude comprobar en terreno y fue confirmada por los guardias de la Universidad:
“Hoy a las 21:30 los estudiantes nos encontramos en el edificio de la Universidad mientras afuera se desarrollaba el “cacerolazo”.
A esa misma hora uno de nuestros compañeros presentó un ataque de epilepsia por lo cual nos mantuvimos en la Facultad en espera de la ambulancia.
A las 23:30 se cortó la electricidad en todo el campus y salimos a la escala de entrada a la Facultad pacíficamente, y algunos prendimos velas para iluminarnos.
A las 2:20 horas vimos el lanzamiento de bengalas en el barrio que iluminó todo el campus. Ingresamos a la Facultad en tanto se veían el ingreso de Fuerzas Especiales (aproximadamente 30 policías). Cuando intentamos ingresar ya estaban sobre nosotros y cuando logramos cerrar las puertas procedieron a quebrar vidrios de la entrada y frontis de la Facultad con piedras y palos, al tiempo que lanzaron tres bombas lacrimógenas al interior del edificio sin mediar provocación alguna, que generaron conmoción y ahogo temporal entre los estudiantes. Algunos de ellos con semi-pérdida de conciencia y vómitos.
Consecuencia de la brutal agresión con piedras, bombas y palos resultó herido nuestro compañero Heraldo Rojas con herida cortante en la mano y contusión en la frente al intentar impedir el ingreso de fuerzas especiales. Los hechos descritos han sido corroborados al Decano por personal de Guardia, quien pudo comprobar los destrozos cuantiosos y estado de shock de los estudiantes además del ambiente irrespirable al interior de la Facultad.”
Dada las circunstancias, considero este hecho de extrema gravedad. Se cortó la electricidad en el Barrio. Se tiraron bengalas y después vino el ataque directo a estudiantes que estaban en la escala en forma pacífica según informa el guardia Pobeda, apostado en la Biblioteca Central y que me relató los acontecimientos en los mismos términos que el comunicado en los alumnos.
Como autoridad máxima de la Facultad, llamo a condenar rotundamente lo acontecido hace algunos instantes. Esta es una nueva agresión al artículo N° 1 de la Declaración de los Derechos Humanos. Es una agresión a la Constitución que otorga el derecho inalienable de manifestarse pacíficamente. Alguien debe responder por los daños sufridos en la infra-estructura de la Facultad y la violación flagrante de derechos ciudadanos.
Ruego difundir esto por todos los medios.
Abelardo Castro Hidalgo
Decano Facultad de Educación, Universidad de Concepción.
El Ciudadano
Estudiantes chilenos rechazan propuesta gubernamental y anuncian nuevas movilizaciones
Posted: 05 Aug 2011
Los estudiantes chilenos rechazaron este viernes la propuesta del Gobierno sobre una reforma educativa y anunciaron que preparan una nueva movilización nacional para el próximo martes, luego de la represión a dos protestas que dejaron cientos de detenidos en la capital del país.
“Seguiremos movilizados”, expresó la presidenta de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Vallejo, luego de confirmar que rechazaban la propuesta gubernamental.
La propuesta, de 21 puntos relacionados a la reforma educativa, fue entregada a los estudiantes por el ministro de Educación, Felipe Bulnes, a principios de semana. Sobre esto, el dirigente estudiantil Giorgio Jackson, indicó que la propuesta hecha por el Ejecutivo fue rechazada porque “no se acerca a las necesidades del país”.
La marcha del martes fue confirmada también por el vocero estudiantil Patricio Contreras, quien anunció una “convocatoria para el martes 9 a una movilización nacional”.
Contreras comentó que solicitarán que la movilización se efectúe por la avenida La Alameda, una de las principales vías de circulación de Santiago (capital), pese a que las autoridades afirmaron que no permitirían más manifestaciones por parte del estudiantado.
Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo, ratificó ‘‘el camino de seguir dialogando, pero este diálogo tiene que ser con movilizaciones, porque es un derecho que nos perteneces a los ciudadanos”.
Además, el representante de los estudiantes de secundaria Freddy Fuentes, consideró que “el diálogo al que han llamado (el Gobierno) es ambiguo” y precisó que “hemos recibido sólo amenazas”.
El ministro chileno de Gobierno, Andrés Chadwick, confirmó este viernes que el número de estudiantes detenidos por las manifestaciones del jueves ascendió a 874 en todo el país.
Estas protestas se realizaron en la mañana y la tarde del jueves y fueron duramente reprimidas por la policía militar (Carabineros).
En más de diez puntos de Santiago, la capital chilena, los manifestantes levantaron barricadas para evitar el tránsito de vehículos mientras que los efectivos policiales intentaban frenar estas acciones.
Luego de las manifestaciones, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) realizó un pleno en el que dieron seis días de plazo al Gobierno para atender las solicitudes del sector, de lo contrario continuarán con las protestas.
Los estudiantes se mantienen en pie de lucha desde hace meses en reclamo a una transformación del sistema educativo del país, de modo que sea accesible para todos y de calidad.
Telesur
(Mientras escribo este artículo, el 4 de agosto de 2011 a las 13:30 h., en todo Chile y en especial en Santiago, los estudiantes de secundaria son duramente reprimidos, cientos son detenidos, los gases lacrimógenos se respiran en todo el centro de la capital y el gobierno acaba de promulgar la prohibición de reunión de escolares en lugares públicos. Mientras estamos a un paso del Estado de Excepción, los jóvenes que llevan meses luchando por la educación pública, gratuita y estatal, son la vanguardia social y la expresión de un abierto ciclo de combate contra el mal gobierno y el Estado ultraliberal que reina en Chile desde la tiranía militar.)
1. El contenido del Estado chileno corresponde al libreto ultraliberal establecido por las instituciones rectoras del capitalismo es su fase globalizada y de preeminencia financiera. Su programa es el de los intereses del capital transnacional y nativo, más allá de las disputas entre fracciones de la misma clase gran propietaria y sobre todo, por los lazos de dependencia histórica entre el capital criollo y los polos imperialistas.
Pero el Estado es una producto humano, resultado de la las relaciones de poder, de la lucha de clases. Por eso es un terreno en disputa. Tanto para el sometimiento de una clase sobre otra, como para el establecimiento de reformas progresivas o limitadas, o la transformación radical de sus cimientos y proyecto, la lucha de clases es movimiento vivo que impacta en el complejo estatal, en la economía y, por tanto, en la política.
El Estado no es un artefacto inmóvil de relaciones sociales fatales. El Estado es un organismo ampliado que tiene poros frágiles y custodios blindados. Y a más lucha social más oportunidades de provocar cambios en su comportamiento. Asimismo, el largo reflujo del movimiento popular en Chile revierte con más o menos celeridad su conducta.
Naturalmente que los estudiantes por sí solos no realizan las sublevaciones populares victoriosas. Sin el concurso protagónico del pueblo trabajador y la necesaria formación orgánica de un instrumento político a la altura del actual estadio de lucha de clases y capaz de conducir participando desde las venas profundas del movimiento general, sintetizando la doctrina, proyecto y programa político de los intereses de las grandes mayorías, sólo es posible esperar estallidos potentes, pero sin la mira puesta en el poder. No obstante los levantamientos, en este caso estudiantiles, son la condición sin la cual tampoco es probable lo anterior.
Y sólo la convergencia más amplia política y social, con el límite en la alianza imposible con los intereses de los representantes del gran capital, criollo, transnacional o entreverado, es el paso subsiguiente necesario para la construcción de una alternativa política entre la Concertación y la derecha tradicional.
2. La respuesta del Ejecutivo piñerista a las demandas estudiantiles está compilado en el texto “Políticas y Propuestas de Acción para el Desarrollo de la Educación Chilena, fechado el 1 de julio de 2011. La contrapropuesta de los estudiantes de secundaria, universitaria y los docentes agrupados en el gremio magisterial se entregará en La Moneda el viernes 5 de agosto.
El documento del Ejecutivo, edulcorado con fraseología democratista y republicana, en la superficie y bajo el texto, mantiene incólume estructuralmente la situación de la educación en el país. Se mantiene el curso de la privatización de la enseñanza, se proponen mayores posibilidades de endeudamiento crediticio para estudiar en los Centros de Formación Técnica, Institutos Superiores y Universidades, tanto tradicionales como privados. Se habla de una reforma constitucional, vaga y abstracta, donde la educación ahora sería “de calidad”, por lo demás, adjetivo que consagra la enseñanza como una mercancía cualquiera. Asimismo, se plantea una Superintendencia y Subsecretaría de Educación –las existentes se caracterizan por rimar su actuación con los intereses de los dueños de todo y sus pobres facultades fiscalizadoras-, y una Agencia de Calidad, es decir, una suerte de evaluadora de riesgos en el plano formativo. Los contenidos de las instituciones propuestas no son distintos a las políticas aplicadas desde hace décadas en la realidad. Sólo se legalizaría de modo manifiesto la supersegmentación del sistema educativo del país, la discriminación y la enseñanza clasista propia de una sociedad de clases tan nítida y desigual como la chilena.
El escrito del Ejecutivo, mientras reprime con violencia a menores de edad, significa un “pacto por la educación”, mayor transparencia del modelo general de enseñanza; contenta a los rectores de las universidades tradicionales con un “aporte basal” para su funcionamiento. La última iniciativa rompe el vínculo de lucha entre los jóvenes y las autoridades máximas de las casas de estudios superiores, y la transparencia se reduce a lo que ya existía: poner nota de acuerdo con parámetros no convenidos a los establecimientos, lo que en las actuales condiciones, beneficia ostensiblemente al sector privatizado de la educación. En materia técnica-profesional subordina los programas de estudio a los requerimientos del empresariado a cambio de un eventual mayor empleo. El texto del gobierno acoge la exigencia estudiantil de desmunicipalizar la educación, pero en un sentido inverso y confuso. Los jóvenes buscan que la enseñanza pública de los municipios, vuelva al Estado; pero el documento expresa la generación de una desmunicipalización parcial que quede en manos de una opaca “institucionalidad basada en organismos públicos”. El absurdo que está en la base del legajo supone la creación de una Superintendencia que “fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en la universidades (privadas)”. Pero si lucro significa “Ganancia, beneficio o provecho que se consigue en un asunto o negocio” y es la motivación primera y última de las instituciones privadas, ¿cómo podría ‘regular’ contradictoriamente la naturaleza misma que ha originado la educación privada, la cual genera utilidades hasta multimillonarias?3. Finalmente, la respuesta de los partidos de la Concertación, que administraron el Estado durante 20 años, dice que “Por nuestra parte asumimos y somos autocríticos de que, en las políticas educativas implementadas, no logramos fortalecer de manera eficaz el rol del Estado, la calidad de la educación pública y el derecho a la educación entendido como un bien público y derecho social”. Luego de rasgarse las vestiduras, la Concertación –la misma componenda que creó las condiciones de la presente crisis- promete en un futuro posible gobierno lo que jamás hizo: “un sistema nacional y articulado (…) que establezca al Ministerio de Educación como responsable final de su funcionamiento.” El resto de los postulados no distan sustantivamente del proyecto piñerista. Sin embargo, para quienes tienen memoria, el documento sólo es un conjunto de palabras pegadas. Qué importa. La última encuesta Adimark de julio dio apenas un 20% de aprobación ciudadana a los partidos de la Concertación.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Estudiantes enfrentan la represión del gobierno y el recorte de libertades ciudadanas. | |
Escrito por resumen.cl |
Jueves, 04 de Agosto de 2011 21:44 |
Cuando el único argumento que le queda al gobierno es la violencia Piñera vive la bancarrota total de su gobierno, el descrédito de su administración es imposible de maquillar incluso por las encuestadoras ligadas a los grupos de poder. Hoy su ministro del interior Rodrigo Hinzpeter dio otro paso más hacia el abismo y la destrucción de la imagen del gobierno, al implantar un virtual toque de queda en las principales ciudades del país, que impidió no solo el legítimo derecho a manifestarse y protestar, característica esencial de todo sistema de gobierno que se diga democrático, sino que además limitó el derecho reunión y desplazamiento. En Concepción los detenidos hasta esta hora (16:30) se acerca al centenar, la casi totalidad de estos por el solo hecho La represión tiene hasta a la policia completamente descolada en Concepción, los propio oficiales de carabineros se negaron a cualquier tipo de consulta de la prensa. Sin duda las instrucciones emanaron del Ministerio del Interior. Una situación Respuesta contundente de los estudiantes Carabineros intentó 13 veces ingresar a la Universidad, pero esto fue impedido por los estudiantes. Lo grave para el gobierno es que la radicalidad en la Universidad de Concepción, se ve cada día más organizada y con mayor cantidad de estudiantes adeptos, cuestión que amenaza extenderse a otras universidades y también a los secundarios, tras la violenta represión vivida hoy por aquellos que querían manifestarse. 1.- Trabajadores y transeuntes manifiestan su apoyo a los estudiantes, impedidos de protestar 2.- Fuerzas impide manifestarse a los estudiantes en Plaza Independencia de Concepción 3.- Detención de estudiantes 4.- Detención de academicos de la Universidad de Concepción, por el solo hecho de preguntar por que debian salir de una plaza pública 5.- Estudiantes replegados en al Universidad de Concepción resisten masivamente el ingreso de la policia militarizada al campus por Calle Aurelio Manzano 6.- Fuerzas especiales son contenidas en su ingreso por Avenida Chacabuco 7.- Estudiantes se avanlanzan contra carros policiales 8.- Carabineros vio frustradas todas sus arremetidas, algunos estudiantes mostraron un coraje impresionante al lanzarse solos contra vehiculos
Palos pa’ que aprendan: Violenta represión contra estudiantes chilenos Las bombas lacrimógenas se dejaron sentir temprano en Santiago. En la refriega al menos 552 estudiantes fueron detenidos en todo el país, incluyendo muchos menores de edad. También hubo decenas de heridos, entre ellos al menos veintinueve carabineros, informaron fuentes oficiales. A eso de las diez de la mañana, diversos piquetes de las fuerzas especiales de carabineros se apostaron en la principal avenida capitalina para ejecutar la tajante orden emanada del gobierno: “Los estudiantes no podrán marchar por la Alameda”. Si bien la Intendencia metropolitana no autorizó las dos manifestaciones masivas convocadas en distintos horarios por los secundarios y universitarios, fueron los “pingüinos” (estudiantes secundarios) los que calentaron la fría mañana cuando, haciendo caso omiso de lo decretado por la autoridad, fueron llegando al tradicional punto de encuentro: la plaza Italia. Pero ahí estaban los pacos, tapados con sus escudos, entre medio de los camiones hidrantes, esperando la voz principal que dijera “a reprimir”. Y así nomás fue. Los mil efectivos dispuestos por La Moneda para evitar que los jóvenes llegaran a sus alrededores lanzaron gases y persiguieron a los estudiantes por varias horas. Nadie pasó por la Alameda, pero sí hubo casi 200 detenidos en el lugar, muchos de ellos menores de edad, heridos de consideración en ambos bandos y la desaprobación de buena parte de la ciudadanía que no dudó en comparar la acción de los policías con los tiempos más duros de la dictadura de Pinochet. Luego del intento de marcha que los secundarios realizaron por la mañana en el centro de Santiago, desafiando a las autoridades que no permitieron la manifestación, los dirigentes estudiantiles realizaron un balance, cuestionando la labor de la fuerza pública. Una de las voceras de la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Femes), Paloma Muñoz, confirmó las detenciones y fracturas de varios de sus compañeros. La negativa de las autoridades a la manifestación y el respaldo otorgado a los carabineros encendió más los ánimos. El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, salió al cruce de las numerosas denuncias de violencia excesiva y declaró: “Carabineros ha actuado en forma absolutamente responsable y prudente, con apego a la ley y, como corresponde, en forma completamente profesional. Está actuando con su responsabilidad profesional para cuidar los derechos de todos los ciudadanos frente a un grupo de jóvenes que sabía perfectamente que las marchas no estaban autorizadas, que no correspondía hacerlas y se les ofrecieron varias alternativas, pero obcecadamente insistieron en hacerla por la Alameda”, agregó. Mientras el olor a gas y las barricadas se disolvían en Santiago a punta de palos y golpes, en las demás regiones de Chile, especialmente en las universidades, los enfrentamientos continuaban. Un grupo de estudiantes tomó la estación de Chilevisión durante cuarenta minutos y grabó una proclama que sería emitida hoy. Después de hacerlo los estudiantes abandonaron la estación sin que se registraran incidentes. Según los medios locales, más de cinco mil alumnos protestaron en Valparaíso. En mayor o menor grado el cuadro se repitió en Talca, Concepción, Valdivia, Antofagasta e Iquique. Un informe preliminar del Ministerio del Interior cifró en 243 los detenidos fuera de Santiago. La jornada continuó entre rumores de que la marcha general de la tarde se suspendería; sin embargo, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, salió a aclarar el tema confirmando el llamado a manifestarse a partir de las 18.30 en plaza Italia y para las 21.00 a un cacerolazo “contra la represión”. Los estudiantes se reagruparon otra vez camino al centro neurálgico de las protestas. Pero Carabineros repitió el número. Camiones hidrantes, palos y golpes. Barricadas, piedrazas y molotov por parte de los jóvenes manifestantes. La dirigente de la FECH declaró que “el gobierno ha tratado de separarse de nuestro pasado oscuro que muchos recuerdan, que no se quiere volver a repetir, sin embargo hoy día nos hace mucha alusión a eso, a cómo era nuestro país treinta años atrás y por más que se diga que hay una nueva forma de gobernar, parece una forma muy añeja, dictatorial, que se repite con los mismos que fueron autores y protagonistas de esos hechos de represión”, dijo calificando al centro de Santiago como en estado de sitio. En tanto, el diario La Tercera informó que la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) dio un plazo de seis días al gobierno para responder a las demandas estudiantiles, presentes en el petitorio entregado por el movimiento estudiantil que incluye educación gratuita y fin al lucro. Hace unos días, el gobierno de Sebastián Piñera entregó un documento donde intentó dar solución a las demandas estudiantiles. La respuesta oficial se dará hoy, pero según lo adelantado por los líderes universitarios, será rechazado. “No nos podemos dar por notificados cuando ellos mismos, los dirigentes de la Confech, se comprometieron a dar una respuesta mañana (por hoy). No entendemos como respuesta emplazar al gobierno en la forma como lo han hecho. Al gobierno no se le emplaza de esa manera ni vamos a aceptar que se nos emplace de esa forma”, sentenció el vocero de La Moneda. A su vez, la oposición, reunida en la Concertación, también rechazó la fuerza policial, mientras que la derecha política guardó silencio. Silencio ocasionado también por otra mala noticia para Piñera que se suma a la pésima imagen internacional que ha proyectado Chile en los últimos meses. El Centro de Estudios Públicos (CEP) dio a conocer su influyente encuesta semestral, donde reveló que Sebastián Piñera sólo tiene un 26 por ciento de aprobación a su gestión, la cifra más baja que recibe un jefe de Estado desde que se realiza esta medición desde hace varios lustros. Además un 53 por ciento rechaza su tarea, lo que significa un alza de 19 puntos con respecto a la encuesta anterior, correspondiente a noviembre-diciembre de 2010. Hasta ayer, Eduardo Frei era el presidente que mostraba los peores números de respaldo en este estudio de opinión, con un 28 por ciento a fines de 1999. El golpe fue duro y fue atribuido a la crisis estudiantil, el reciente cambio de gabinete (incluido el ministro de Educación) y a promesas de campañas no cumplidas. Además, un 25 por ciento consideró que la calidad de la educación ha mejorado, no obstante un 80 por ciento expresó su rechazo al lucro en colegios y universidades, lo que dio más fuerza a los líderes estudiantiles para levantar su voz. Al final del día, poco antes de las 21 y en varios puntos de Santiago, comenzó el “cacerolazo”. Los más viejos lo volvieron a comparar con las protestas anónimas que a mediados de los ochenta se escuchaban contra Pinochet, para los más jóvenes es un nuevo hito en pos de lograr una educación gratuita, de calidad y equitativa para todos por igual, no sólo para los que tienen dinero. (Con información de Página 12) Lo dice La pupila insomne Semanas atrás, el presidente norteamericano, Barack Obama, dictaba lecciones de democracia para Cuba desde Santiago de Chile, un país donde no cesan las protestas porque se cambie el modelo económico y social heredado de la dictadura de Augusto Pinochet. A ver si este video, que refleja cómo tratan allí a los periodistas, hace que el presidente del cambio cambie de opinión, que su vocero -como hace con todas las invenciones mediáticas contra Cuba- se pronuncie enérgicamente, y que su Departamento de Estado solicite una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Estudiantes chilenos presentan querella contra ministro por prohibir marchas; 874 detenidos La denuncia fue presentada por Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech) y representantes del Colegio de Profesores. “Estamos querellándonos contra el ministro Hinzpeter”, dijo Vallejo al presentar la denuncia en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago. Según dijo, la querella se presentó “por el proceder represivo que tuvo el día de ayer, donde se violaron, además de libertades constitucionales, como el derecho de reunión y desplazamiento por la vía pública, hubo detenciones ilegales y represión contra particulares”. El jueves los estudiantes y profesores -que protestan desde hace dos meses en favor de una educación pública de calidad- habían señalado que marcharían a pesar de que el gobierno había señalado la víspera que no lo permitiría. Cientos de estudiantes intentaron durante toda la jornada del jueves marchar por el centro de Santiago y en otras ciudades, pero fueron dispersados por la policía, que utilizó gases lacrimógenos y carros lanza-agua. Según el último reporte oficial del Gobierno, hubo 874 detenidos en todo el país y 90 policías heridos. Los estudiantes deben responder este viernes a una propuesta de 21 puntos presentada el lunes pasado por el gobierno, aunque de antemano han señalado que no la aceptarán por considerar que no contempla su pedido principal, que es asegurar que no haya una educación pública sin ánimo de lucro. Detienen a 874 personas en Chile Al menos 874 personas fueron detenidas el jueves por la policía militarizada de Carabineros. Al presentar un balance de los incidentes, el ministro secretario general de gobierno, Andrés Chadwick, dijo este viernes que producto de los enfrentamientos, 90 carabineros resultaron heridos, pero no precisó el número de estudiantes lesionados. Miles de estudiantes se lanzaron el jueves a las calles en todo el país para exigir al gobierno una reforma en la educación y que ponga fin al lucro en colegios y universidades, y los incidentes más graves se registraron en esta capital. En Santiago, Carabineros reprimió violentamente a los estudiantes que intentaban marchar por la Alameda Bernardo O´Higgins, la principal arteria capitalina y sobre la cual se encuentran el Palacio de la Moneda (sede del Ejecutivo) y el Ministerio de Educación. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejos, dijo este viernes que la actuación de la policía, que blindó el centro de Santiago, recordaba la represión en los tiempos de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Más de un millar de efectivos de Carabineros, apoyados por policías a caballo, helicópteros, carros lanza-agua y otros lanza-gases reprimieron las marchas que intentaron realizar, en la mañana y en la tarde del jueves, estudiantes secundarios y universitarios. “Nadie quiere que un carabinero actúe con fuerza indebida y si hay denuncias ellos tienen cómo procesarlas”, dijo Chadwick al responder a preguntas de periodistas sobre la violencia con que la policía actuó contra los manifestantes. En la noche del jueves, en diversos puntos de Santiago se escucharon “cacerolazos” en respuesta a una convocatoria lanzada por Vallejos, para apoyar la lucha estudiantil y protestar por la represión policial. Los “cacerolazos” recordaron a muchos las protestas realizadas por la ciudadanía contra la pasada dictadura militar. El subsecretario del Ministerio del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo por su parte que los hechos más violentos se registraron en la noche del jueves, cuando desconocidos incendiaron y saquearon un local de la multitienda La Polar en esta capital. “En definitiva tuvimos un gran número de horas, sobre todo en la noche, donde un grupo de violentistas… no sólo intentaron paralizar el centro de Santiago, sino que a última hora saquearon y quemaron un local de La Polar”, señaló. La Polar está siendo investigada por reprogramar en forma unilateral las deudas de sus clientes, multiplicando en varias veces el capital adeudado. (Con información de AFP)
|