Chile: Marcha por la Educación pública y de calidad
Pese a que la Intendencia no dió el permiso para realizar la marcha por la Educación, la ciudadanía se juntó en Plaza Italia. Se calcula en más de 50 mil las personas que participaron sólo en Santiago. También hubo masivas movilizaciones en regiones. Este fue el minuto a minuto de la marcha.
-10:50 horas. Se calculan más de 10 mil personas reunidas para el inicio de la marcha que fue convocada desde hace más de una semana para Plaza Italia.
Un fuerte contingente policial se apostó en los alrededores y había tensiones, pero se llegó a un acuerdo y la marcha se hará de todos modos.
Carbineros ha planteado que se podrá marchar siempre que lo hagan por un lado de la Alameda.
“Nosotros vamos a marchar de manera pacífica, y no hay ningún hecho de violencia, actos culturales, a menos de 24 horas de iniciada la marcha cambian el punto de partida”, declaró Giorgio Jackson, presidente de la Feuc.
-11:00 horas. Se avanza espontáneamente. Inicialmente Fuerzas Especiales de Carabineros detuvo la marcha, pero en una breve conversación con Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, la marcha continuó su curso- Se autorizó el recorrido por una calzada de la Alameda y aún así los marchantes han ocupado las dos.
La cabeza de la marcha va en Santa Lucía y aún hay gente en Plaza Italia.
-11:10 horas. Ningún estudiante llegó al Frontis de la Usach, lugar desde donde la Inendencia había autorizado que se realizara la marcha. El alcalde de Santiago; Pablo Zalaquett, declaró que “no puede ser que aún cuando se les da una alternativa no les sirva”, y que considera que es euna responsabilidad compartida que no se respeten los acuerdos, porque el Intendente se había comprometido con él a que no se marcharía por la Alameda desde Plaza Italia.
-11:25 horas. La marcha avanza super rápido lo que produce cuertos vacíos entre medio. Hay algunos atados con carabineros que buscan remitirla a un sólo costado sd ela Alameda, pero no ha trascendido a mayores.
La cabeza de la marcha ya va más allá del paseo Ahumada.
Marchan trabajadores de la ANEF, secundarios de manera masivaal igual que universitarios. También marchan trabajadores de la salud, trabajadores del Cobre, organizaciones animalistas, trabajadores bancarios, pobladores y de algunos colegios subvencionados.
También se avistan familiares de los fallecidos en la Cárcel de San Miguel, quienes alegan que hasta la fecha no han sido escuchados ni han alcanzado jusiticia.
-11:35 horas. El Intendente de Santiago, Fernando Echeverría, declara que “los organizadores -de la marcha- han demostrado que no tienen voluntad de diálogo”, dado que desobedecieron su autorización, que permitía la circulación por la Alameda desde Estación Central.
-11:41 horas. La marcha se ha detenido unos minutos frente a La Moneda, a pocas cuedras del lugar de reunión, que será en Plaza Los Héroes, donde se realizará un acto de cierre.
Mucha gente marchando y con actitud festivalera. Gente son los rostros pintados. La convocatoria se desarrolla en calma y con diversidad de reivindicaciones.
-11:45 horas. Ante el hecho de que no se aceptó cambiar el lugar de convocatoria, el Intendente de la región Metropolitana dijo: “No me siento para nada sobrepasado, siempre tuve disosición al diálogo y los organizadores no la tuvieron. Hace dos semanbas me reuní con diigentes de la Confech y del Colegio de Profesores y les planteé que los desmanes obligaba a cambiar el recorrido. Hace dos días atrás me presentaron una solicitud, y nosotros buscamos una alternativa. Ellos no han tenido disposición de dialogar”.
-11:52 horas. Carabineros dice que son alrededor de 15 mil manifestantes los que marchan en un cálculo preliminar.
-11:55 horas. Calzada sur de la Alameda está cortada. La cabeza de la marcha va desde Amunátegui hasta la Universidad Católica. En Plaza Italia siguen llegando algunos estudiantes, que se suman a la marcha.
Ya hay equipos de personas aseando el sector de Plaza Italia. El intendente hace énfasis en que es una “marcha no autorizada”.
-12:05 horas. La movilización ahora está avanzando por ambas calzadas.
El presidente del Colegio de Profesores declaró que el Intendente está mintiendo cuando dice que habían llegado a un acuerdo con ellos para marchar desde la Usach.
Además, dijo que le parecía “ridículo que se calcule en 15 mil el número de personas que han marchado”.
-12:09 horas. Las manifestaciones artísticas marcan la jornada.
Carabineros ya habla de más de 20 mil manifestantes. Aún no hay cálculos hechos pro los organizadores/as.
-12:14 horas. Ya la cabeza de la marcha arriban a la Plaza Los Héroes, donde se hará una concentración, desde donde los convocantes dirigirán algunas palabras a losy las manifestantes.
Telesur habla de 200 mil manifestantes y Carabineros estimaba, hace una hora, que era poco más del 10 por ciento de esa cifra.
-12:17 horas. Carabineros dice que por facultad constitucional tomaron la decisión de permitir la marcha, dado que era más efectivo permitir que circularan que disolver la marcha a esar de que la marcha no había sido autorizada.
El intendente pregunta ¿Qué pretendía el Alcalde Zalaquett? ¿Una batalla campal? Dado que el edil declaró que no debió permitir que la marcha se realizara desde Plaza Italia a Los Héroes.
Fernando Echeverría dijo que la intransigencia de los convocantes es demasiado.
-12:25 horas. Batucadas, manifestaciones artísticas, estudiantes disfrazados marchan en Santiago. En regiones desafían la lluvia y marchan para levantar grito por la Educación pública y de calidad.
-12:32 horas. Camila Vallejo insiste en que desean demostrarle al Presidente -Sebastián Piñera- que el Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE) es unilateral, aludiendo a que no puede haber acuerdo cuando no hay al menos dos que participen de él. Lo que hizo el mandatario fue anunciar una propuesta que pretende hacer pasar por acuerdo, según diversos sectores.
“No queremos inyectar más reursos a un sistema que ha demostrado que es un fracaso”, dijo Vallejo.
-12:37 horas. Globos, música, una pareja de abuelos vuelven a marchar con carteles que dicen “los abuelos marchamos por la Educación de nuestros nietos”. “Estamos acá por el compromiso social que tenemos”, dice el señor que carga el cartel. “Los viejos abriremos las grandes Alamedas por donde pasarán lso estudiantes libres”, declaró a Radio Coorperativa.
-12:40 horas. Muchos bebés que sus padres llevan en los coches. La marcha se desarrolla en calma y no se han registrado disturbios de ninguna especie.
-12:44 horas. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo dice en Twitter: “Ya comenzó nuestro acto, ojalá que los gritos del Alcalde y el Intendente no provoquen a esta pacífica manifestación”.
-12:45 horas. Comienzan algunos enfrentamientos con Carabineros.
-12:47 horas. Algunos estudiantes trataron de seguir marchando más allá de la Plaza Los Héroes y carabineros actuó con carros lanza aguas y bombas lacrimógenas.
En el sector nor poniente de la Alameda hay acción de carabineros. Un grupo reducido de jóvenes responden a la acción de la policía.
-12:53 horas. Una sola humareda se observaa en el bandejón central de la Alameda. El acto se suspende hasta nuevo aviso.
-12:59 horas. La acción de carabineros afecta a niños, niñas, personas de la tercera edad y familias completas qe asistieron a la marcha.
-13:03 horas. Es difícil respirar dicen periodistas radiales de diversos medios: Anuncian que desde faltando 10 minutos para la 1 de la tarde comenzó la represión policial.
-13:06 horas. Los enfrentamientos no decaen. Cerrca del Ministerio de Educación, los estudianets hacen retrioceder a carabineros. Entra actuar el carro lanzaaguas.
En Concepción estudiantes de las 4 universidades también se manifiestan, marchando bajo la lluvia.
-13:10 horas. Estudiantes dicen que se sienten atacados por Fuerzas Especiales de Carabineros, dado que ellos iba marchando de manera pacífica.
Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett dice que el Gobierno y Carabineros no se hizo respetar y qe la autoridad fue sobrepasada, lo cual “me irrita y me molesta”, enfatizó.
-13:15 horas. Zalaquett anuncia querella contrra los convocantes de la marcha para que se hagan cargo por los destrozos.
-13:22 horas. Subsecretarios del Interior declara que van a hacer responsables a los convocantes: “Ha sido cosctumbre desafiar permanentemente a la autoridad, la inendencia autirizó a marchar desde Exposición hasta plaza Los Héroes. El señor Gajardo y los convocantes decidieron desafiar a la autoridad”.
“Créemos, tal como dijo al alcalde Zalaquett, que deben hacerse responsables y vamos a tomar las acciones legales que correspondan”, dijo el Ministro del Interior subrogante, Rodrigo Ubilla.
-13:33 horas. Los enfrentamientos sucedieron a una marcha pacífica. Dicen que estos son más extendidos que los de la marcha anterior.
Anuncios del Gobierno van en la línea de demandar a convocantes.
FIN DEL SEGUIMIENTO A LA MARCHA…
El Ciudadano
La CONFECH se reconstruye en búsqueda de un movimiento estudiantil unificado
Demostrando su capacidad de escuchar a las voces disidentes, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) ha canalizado en las últimas semanas la reestructuración de la Mesa Ejecutiva y la inclusión de la Federación Mapuche de Estudiantes e instituciones privadas a su organismo.
Apenas tres semanas después de que El Ciudadano publicara un artículo que otorgó una mirada crítica a los conflictos de representatividad al interior de la Confech, los problemas parecen estar en el camino de la solución. Esto, tras la discusión de algunas de las propuestas emanadas por sectores que se sentían excluidos del organismo histórico de representación estudiantil.
Evidenciando una actitud diferente a la que suelen reproducir quienes participan de la política tradicional, los miembros de la Confech han debatido en sus últimas dos reuniones acerca de las soluciones que pueden ser otorgadas a los sectores que han exigido más espacio dentro de la toma de decisiones del organismo.
Los avances son claros: En la pasada reunión del 25 de junio fue discutida la posible integración de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) a la Confech –que fue apoyada con 18 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención. Por otra parte, se propuso reestructurar la Mesa Ejecutiva del organismo –entonces compuesta por 5 miembros de regiones y otros 5 de la Región Metropolitana-. La moción fue apoyada por una mayoría de 22 votos a favor, 4 en contra y 7 abstenciones.
EL TRIUNFO DE LA FEMAE
“Esta es una señal positiva, un cambio generacional respecto a la integración de los pueblos indígenas a los espacios de decisiones”, asegura Pablo Millalén, werkén de la Femae, respecto a los resultados de la votación.
La integración de la Federación Mapuche de Estudiantes fue un motivo de conflicto dentro de la Confech, en especial cuando algunos de sus miembros acusaron a las Juventudes Comunistas –con Juan Urra, encargado nacional universitario a la cabeza- de haberlos discriminado y de estar obstaculizando su petición. Finalmente, los jóvenes se reunieron con Guillermo Teiller, presidente del Partido Comunista, quien les ofreció sus disculpas y propuso zanjar la disputa.
La demanda de la Femae fue discutida por cada federación en conjunto con sus bases. Posteriormente, los votos de las universidades fueron expuestos en la reunión de la Confech, confirmando el apoyo a la petición de los estudiantes indígenas. Éstos exigen, entre otras cosas, la inclusión del idioma mapudungún en las universidades con mayor densidad de alumnos mapuche, la enseñanza de la historia de su pueblo y la creación de universidades interculturales.
“Es un avance importante de las nuevas generaciones que entiendan este proceso y que avancemos juntos en los espacios que nos competen a todos como ciudadanos”, reflexiona Millalén.
El joven werkén asegura que “ha sido una experiencia enriquecedora el participar en condiciones de igualdad con las otras personas y que nuestras demandas puedan ser ingresadas en el petitorio nacional. Eso es un avance importante para nosotros”.
Su perspectiva es apoyada por Eduardo Salazar, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana. “A mí me parece fundamental que hoy en día las demandas de un pueblo históricamente discriminado y privado de canales de comunicación directos esté siendo parte de la Confech”.
Según Salazar, el pueblo mapuche tiene mucho que aportar al movimiento estudiantil. “No teníamos ideas de sus demandas y si no se hubieran integrado no hubiésemos sabido nunca”, afirma.
Dicha perspectiva es apoyada por Laura Palma, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena: “Yo creo que es un paso importante, ellos se vieron obligados dentro de su historia a verse sometidos a un sistema que no avalaban. Dentro de su cultura y cosmovisión han aportado bastante al debate”.
Actualmente, algunas de las demandas de la Femae se encuentran en el petitorio nacional que guía las peticiones del movimiento estudiantil.
LA REESTRUCTURACIÓN DE LA MESA: UN PASO MÁS ALLÁ DEL CENTRALISMO
Sumada a la petición de los estudiantes mapuche, uno de los problemas que había entorpecido la representación de la Confech como organismo nacional era su dificultad de establecer un diálogo a semejanza de las necesidades de las diversas regiones del país.
En vista de ello, una de las mociones en la reunión del pasado 25 de junio aprobó la necesidad de reestructurar la Mesa Ejecutiva del organismo –encargada de adoptar y masificar los mandatos democráticamente decididos a través de documentos y reuniones- para lograr una efectiva representación de sus actores. Así, tras una nueva votación, se concluyó que la nueva mesa estaría compuesta por 2 dirigentes de cada zona del país, organizados en zonal Quinta, Norte, Sur y Región Metropolitana.
Los resultados de esta medida ya son conocidos. En la zona norte, por ejemplo, la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Serena y la Universidad Arturo Prat (Iquique) ya fueron elegidas.
“Estamos bastante contentos de que se haya reestructurado la Mesa Ejecutiva, porque vamos a representar y expresar el sentimiento de los regiones. En la mesa ejecutiva anterior había muchas personas de Santiago y nosotros necesitábamos que la representación fuera más equitativa”, señaló Laura Palma, en representación de la Universidad de la Serena.
Por otra parte, por la Quinta Región, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso –con Sebastián Farfán a la cabeza- asume en compañía de Nataly Espinoza, presidenta de la federación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En la Región Metropolitana, la federación liderada por Camila Vallejo ya fue apuntada como miembro de la nueva Mesa Ejecutiva. Sin embargo, la Pontificia Universidad Católica de Chile disputó su puesto con la Universidad Tecnológica Metropolitana, resolviéndose más tarde que Giorgio Jackson asumiera la labor ejecutiva en compañía de Vallejo.
Por último, en el sur del país, ya fueron seleccionados como representantes las federaciones correspondientes a la Universidad de los Lagos (Puerto Montt) y Universidad del Bío Bío.
Si bien la decisión es motivo de alegría para muchos, otros se muestran escépticos ante los beneficios que este cambio podría generar. “No creo que esto solucione los problemas de representatividad de las regiones, los medios de comunicación nacionales están en Santiago, entonces obviamente los dirigentes de la Región Metropolitana van a tener mayor posibilidad de salir en los medios. Además, también tienen más posibilidades de participar en las reuniones que se llevan a cabo en Santiago”, aseguró Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago.
Por otra parte, Nataly Espinoza, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso le bajó el perfil a la importancia de la Mesa Ejecutiva, pues asegura que “hay un mal entendimiento en cuanto a las facultades que ésta tiene, no es una mesa negociadora. La representación de los estudiantes tiene que estar dada por cada una de sus demandas”.
Sumado a la medida, en la última reunión de la Confech, el organismo decidió aceptar el ingreso de universidades privadas, lo que abre un gran espacio para los estudiantes de dichas instituciones. Las condiciones y requisitos que deberán cumplir las respectivas casas de estudio serán revisados en la próxima sesión.
LO QUE FALTA: PRÓXIMAS ESTRATEGIAS
Aunque los avances decididos por la mayoría no pueden dejar satisfechos a todos, los aportes de las últimas semanas van en búsqueda de unificar al movimiento y evitar el aprovechamiento de las diferencias internas como una posible crisis esgrimida por el Gobierno y los medios de comunicación.
“Es la estrategia que se utiliza para debilitar el movimiento, sin embargo hoy los estudiantes estamos más unidos que siempre, incluso estamos trabajando con los estudiantes de las universidades privadas”, asegura Espinoza. “Ellos quieren mostrar que no tenemos demandas comunes, cuando sí las tenemos”.
Por lo mismo, según Ballesteros, es necesario generar una instancia donde todos los puntos que tienen que ver con la estructura y prácticas del Confech sean reflexionados. “Lo principal es que el Confech pueda tener una instancia donde se evalúe su formación, como el hecho de que haya algunas federaciones de estudiantes que tengan 800 personas y representen un voto, mientras hay otras de 20 mil estudiantes que también representan un solo voto”.
Su opinión es apoyada por Eduardo Salazar, quien manifiesta que “es urgente que podamos organizar un congreso Confech de carácter resolutivo, en donde fijemos su estructura y organización”.
Hasta el momento, el organismo aún debe sentarse a reflexionar sobre el rol de los estudiantes de universidades privadas y el vínculo con los secundarios, entre otros asuntos pendientes. Sin embargo, la voluntad política de las nuevas generaciones ya parece haberle adelantado un paso al Gobierno: Crisis interna, por ahora, no.
Por Vanessa Vargas Rojas
Fotografías: Mauricio Díaz Buccioni
El Ciudadano
Nueva movilización masiva en Chile en reclamo de reformas educativas
Una marcha masiva en Santiago reclamó este jueves cambios en el sistema educativo chileno. Estudiantes y docentes exigen el fin del lucro en la educación. Demandan renacionalizar el cobre para el financiamiento educativo
NOTA CON AUDIOS
Durante la jornada hubo manifestaciones en las principales ciudades del país.
La marcha nacional es una respuesta al último anuncio del presidente Sebastián Piñera, quien propuso un Gran Acuerdo Nacional de Educación (GANE).
Según el Presidente, el objetivo de ese acuerdo es el de "mejorar la calidad, acceso y financiamiento a la educación superior".
Sin embargo, el mandatario no trató los reclamos principales de los estudiantes. Se trata de la estatización de los liceos públicos y el fin del lucro de la educación superior.
Durante la marcha, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamaron a Piñera a dialogar con los actores involucrados en el conflicto: los estudiantes y los profesores.
Hasta el momento, el Ejecutivo chileno sólo ha tenido reuniones con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
Antes del cierre de la manifestación, Carabineros reprimió a estudiantes con gases lacrimógenos y carros lanza-agua.
Los estudiantes chilenos iniciaron hace más de un mes un proceso de movilización y reclamo por una reforma estructural del sistema de educación de ese país.(PÚLSAR/JGM)
al
14/07/2011
Audios disponibles:
Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. (marcha masiva)
24 seg. (191 Kb.) archivo mp3
Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. (demandas)
44 seg. (351 Kb.) archivo mp3
Laura Ortíz, presidenta de la Agrupación Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). (nacionalización del cobre)
34 seg. (271 Kb.) archivo mp3
Reporte de Raúl Rodriguez, corresponsal de Púlsar.
Reporte de Fidelio González, de la Radio Juan Gómez Millas.
27 seg. (214 Kb.) archivo mp3
Entrevista de la Radio JGM con Laura Ortíz, presidenta de la Agrupación Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)
5 min. 13 seg. (2,39 Mb.) archivo mp3
Entrevista de la Radio JGM con Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
5 min. 08 seg. (2,35 Mb.) archivo mp3
El sector estudiantil de Chile volverá a marchar este jueves para demandar una mejor educación pública y el fin de la privatización de universidades, tras no aprobar ningina de las reformas que el Gobierno chileno propuso para el sector el pasado 5 de julio.
Estudiantes secundarios y universitarios, profesores, trabajadores de la salud, representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de la Corporación del Cobre (Codelco), protagonizarán lo que está llamado a ser otra gran movilización en defensa de la educación pública en Chile.
De acuerdo con los organizadores de la protesta, la movilización prevé ir desde la Universidad de Santiago hasta las Plaza de Los Héroes, en la capital chilena.
Sin embargo, los integrantes de la CUT y Codelco prevén marchar desde Plaza Italia hasta Los Héroes, como ha sido tradicional en manifestaciones anteriores.
"El esquema que propuso la autoridad es totalmente contrario a los deseos de los jóvenes, por lo que ya se prevé complicaciones en la convocatoria", dijo el pasado miércoles en rueda de prensa el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo.
La manifestación podrá realizarse entre las 11:00 y las 14:00 horas locales (15:00 y 18.00 GMT) de este jueves, bajo medidas de seguridad que deberán ser coordinadas entre los convocantes, Carabineros (Policía) y la Intendencia (gobierno regional).
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, sostuvo la semana pasada que su país “sigue en deuda con la educación” y planteó, en ese sentido, un acuerdo nacional, que incluye un fondo de cuatro mil millones de dólares, en un intento por acabar con las protestas que exigen mayor aportación del Estado para reducir las deudas de los alumnos.
En esa oportunidad advirtió que “ya es tiempo de terminar con las tomas y protestas y recuperar los caminos del diálogo y los acuerdos y propuso un Gran Acuerdo Nacional por la Educación (Gane), cuyos principales objetivos son mejorar la calidad, acceso y financiación de la Educación Superior”.
Dicho acuerdo lo resumió en cuatro puntos: crear un fondo para la educación de cuatro mil millones de dólares; que calificó como “un enorme esfuerzo financiero”, mejorar el acceso y calidad del financiación a los estudiantes, mejorar los sistemas de admisión, acreditación, información y fiscalización del sistema universitario, y definir una nueva institucionalidad para la estructura universitaria.
Asimismo, Piñera sostuvo que se convocaría a un grupo de trabajo, para proponer un nuevo sistema que reemplace al actual Crédito con Aval del Estado por uno más justo y eficaz “y reprogramar” a los 110 mil deudores morosos, para permitirles reiniciar sus pagos.
Desde mediados de mayo los estudiantes universitarios y de secundaria, entre otros, han realizado multitudinarias manifestaciones tanto en Santiago como en provincias y a la fecha hay cerca de 300 establecimientos ocupados por los alumnos.
Estos exigen el fin de la educación municipal, que los colegios vuelvan a ser administrados por el Estado, que se mejore la infraestructura de los establecimientos destinados a la enseñanza técnico-profesional y un sistema más justo que termine con la desigualdad y el fin del lucro en la universidades.

Dialéctica 2ªépoca
www.dialectica2epoca.cybersite.nu
En el otro polo demostraron frente a la embajada de Chile en
Estocolmo,
foto Paloma Lopez