Chile: Organizaciones de mujeres se solidarizan con comunicadora mapuche. Rechazan discriminación, violencia, persecución y amenazas a mujeres que hacen radio

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

ORGANIZACIONES DE MUJERES SOLIDARIZAN CON COMUNICADORA MAPUCHE

Rechazan discriminación, violencia, persecución y amenazas a mujeres que hacen radio. Llaman a aplicar convenios internacionales de derechos de pueblos originarios. Solicitan facilitar participación de mujeres en la radiodifusión comunitaria.

ORGANIZACIONES DE MUJERES SOLIDARIZAN CON COMUNICADORA MAPUCHE

Imagen: Mireya Manquepillán Huanquil / Radio Tierra / http://www.radiotierra.info/node/4037#.Tycs58rAhKY.facebook

 

La comunicadora radial mapuche Mireya Manquepillán Huanquil, que dirige Radio Kimche Mapuubicada en la comuna Lanco Región de Los Ríos, está nuevamente en riesgo de ser penalizada en virtud del artículo 36B(a) de la Ley General de Telecomunicaciones que sanciona con presidio, incautación de equipos y multas a radios comunitarias que emiten sin autorización.

 

En noviembre 2011 la Fiscalía de San José de la Mariquina luego de acoger la denuncia, aplicó el principio de oportunidad y dejó sin efecto la formalización a Mireya Manquepillán, pero la secretaría regional de SUBTEL ( Subsecretaría de Telecomunicaciones) podría presentar un nuevo recurso para reponer la causa en su contra.

 

Las organizaciones de mujeres respaldamos la decisión adoptada por radio Kimche Mapu de continuar transmitiendo para las 5 comunidades mapuches de su territorio. Entendemos esta determinación como un ejercicio del derecho que les asiste a tener una radio comunitaria, donde producen contenidos e información desde su propia realidad e identidad como cultura indígena.

 

La radio Kimche Mapu, está emplazada en el valle Puqueñi Lumaco, (Lanco -Los Ríos). Allí habitan 1300 personas de origen mapuche. Nació hace un año en respuesta al interés de esa comunidad por contar con un medio de comunicación que representara sus necesidades e intereses. La emisora se sustenta en una asociación indígena con 33 socias y socios, cuyo objetivo principal se orienta al desarrollo de la comunicación radial como forma de promover y defender su cultura y lengua.

 

La estación radial comunitaria se enfrenta hoy con una fuerte barrera legal, no puede regularizar su frecuencia porque los concursos para nuevas concesiones están suspendidos hasta el año 2014 y al mismo tiempo debe afrontar una demanda por transmisión “ilegal”.

 

Llamamos la atención sobre estos obstáculos que impiden a una comunidad ejercer su derecho a la comunicación y ponemos en duda la calidad de delito que sustenta la denuncia, toda vez que las emisiones de radio Kimche Mapu no afectan a otras estaciones de la localidad , supuesta acción delictual que cometerían al estar al aire.

 

Al mismo tiempo demandamos a las autoridades y parlamentarios que adecuen la legislación de telecomunicaciones, a las necesidades de la ciudadanía y a los estándares internacionales de derechos humanos. La vigencia del articulo 36B(a) penaliza un acto de libertad de expresión y constituye por eso una lesión al carácter democrático de nuestra sociedad.

 

Nos hacemos parte de la exigencia que hace Radio Kimche Mapu para que se abran procesos de licitación de frecuencias a radios comunitarias en el valle Puquiñe_Lumaco, una localidad apartada rural e indígena, solicitamos además que se otorgue prioridad a aquellos proyecto liderados por mujeres en consideración de su calidad de grupos culturalmente excluidos de los medios de comunicación.

 

De igual manera apoyamos la interpelación hecha a las autoridades para que aplique el convenio 169 de la OIT, que obliga al estado a respetar los derechos de los pueblos originarios, entre los que se incluye fundar y mantener medios de comunicación que desarrollen su identidad, cultura y lengua.

 

Por último llamamos a parar las acciones discriminatorias contra Radio Kimche Mapu y a frenar la violencia, amenazas y hostilizaciones hacia su directora Mireya Manquepillán, provenientes del concejal de Renovación Nacional Gilberto Omar Santana, quien es propietario de la Sociedad Radiodifusora Entreríos Ltda empresa operadora de 3 radioemisoras comerciales de la zona y que ha hecho una permanente persecución a los proyectos radiales de carácter social comunitario instalados en la comuna, denunciándolos como radios ilegales y clandestinas.

 

Corporación La Morada

Observatorio Género y Equidad

Corporación Humanas

Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual

Comité 8 de marzo 2012

Movimiento por la Emancipación de la Mujer Chilena MEMCH

Colectivo Red Camino AGAR

Claudia Pascual Consejala por comuna Santiago

Mujeres PC

Grupos de Mujeres Plaza Ñuñoa ( Ñuñoa Santiago)

Frente de género Partido Igualdad

Movimiento de Mujeres Unidas MODEMU

Area de Mujeres Fundación Dialoga

Observatorio de Equidad de Género en Salud OEGS

Red de Mujeres Movimiento Amplio de Izquierda MAIZ

Vicepresidencia de la Mujer Central Unitaria de Trabajadores CUT

Articulación Feminista por la libertad de decidir

Secretaría de la Mujer PPD

Secretaría de la Mujer CTC Confederación de Trabajadores del Cobre

 

INFORMACIÓN RELACIONADA

 

 

 

Cierre de Radio Kimche Mapu es una injusticia con nuestra gente

La persecución a Radio Kimche Mapu fue objeto de especial preocupación por parte de las organizaciones que integraron la primera misión de observación sobre libertad de expresión a radios y medios de comunicación mapuche, toda vez que expresa una situación de discriminación hacia una comunidad indígena contraviniendo directamente disposiciones del Convenio 169 sobre derechos de los pueblos originarios. / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8148

 

Sofía Huenchucoy, comunicadora mapuche: “Mantenemos nuestra cultura a través de la radio”

Mantener el mapundungún como lengua viva y rescatar las tradiciones para las nuevas generaciones son los desafíos que ha asumido la radio, como reconoce Sofía: “No queremos que se olviden nuestras costumbres, queremos seguir viviendo como antes.”. / radio comunitaria mapuche Werken Kvrvf / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8143

 

Misión internacional critica abandono estatal a emisoras mapuches en Chile / La Misión Internacional de observación sobre libertad de expresión recorre emisoras mapuches chilenas del 25 al 27 de enero. Durante los primeros días, constató el abandono y la creciente represión a radios y comunidades de la Región de la Araucanía / http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=20059

 

Chile: Radiodifusión en Chile: Derecho a la comunicación de pueblos indígenas, otro derecho vulnerado / Por Sergio Millamán / http://yepan.blogspot.com/2012/01/chile-radiodifusion-en-chile-derecho-la.html

 

Proyecto de Ley Sobre Televisión Digital debe ser consultado con pueblos indígenas Le señalan al Senado chileno

"El proyecto de Ley Boletin 6190, sobre televisión digital terrestre, trata materias que afectan y conciernen directamente a los pueblos indígenas de Chile, en particular, en su derecho a la comunicación. Por lo tanto, dicho proyecto debe ser sometido a un proceso de consulta previa, de acuerdo a las normas internacionales aplicables", señala Jeannette Paillán, representante de CLACPI, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8131

 

¿Y si los Pueblos Indígenas hablan con su propia voz y por sus propios medios de comunicación? / http://www.radiotierra.cl/node/3864

 

Pueblos indígenas y Televisión digital: comunicación al servicio de los pueblos, no del mercado / Por Sergio Millamán / http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.com/2012/01/pueblos-indigenas-y-television-digital.html

 

Mapuexpress

Etiquetado en Pueblos originarios.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post