CIDH exige explicaciones a Chile por represión contra estudiantes

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

 

  • La represión vivida en Chile el pasado jueves no se veía desde la época de la dictadura de Pinochet (Foto: Efe)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA) comunicó este fin de semana su “preocupación” al Gobierno de Chile por el "uso desproporcionado de la fuerza" contra los estudiantes secundarios y universitarios en las protestas del pasado jueves.

"La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y sus relatorías de Derechos de la Niñez y de Libertad de Expresión manifiestan su preocupación por los graves hechos de violencia ocurridos en las manifestaciones estudiantiles llevadas a cabo en Chile, el jueves 4 de agosto, que habrían significado la detención y uso desproporcionado de la fuerza en contra de centenares de manifestantes, entre ellos estudiantes secundarios y universitarios", publicó el organismo en su sitio web

 

  • Estudiantes de Chile fueron sometidos a represión policial por manifestar esta semana. (Foto: Archivo)

El comunicado hace referencia a varios elementos excesivos utilizados contra los estudiantes como el uso de la policía montada, carros lanza aguas y las bombas lacrimógenas.

"Según la información disponible, para disolver una serie de protestas no autorizadas, convocadas como reacción a las políticas educativas, las fuerzas de seguridad utilizaron personal a pie, a caballo y en vehículos, que habrían golpeado a los manifestantes y utilizado gases lacrimógenos y chorros de agua a presión”, reza la misiva.

El petitorio de la CIDH agrega que “voceros del Estado confirmaron que durante la disolución de las manifestaciones cientos personas fueron detenidas y casi un centenar de policías resultaron heridos. Según la información disponible, entre las personas aprehendidas habría una cifra importante de estudiantes secundarios, incluyendo menores de edad, y universitarios".

La Comisión subrayó, que “el derecho de asociación, manifestación y la libertad de expresión son derechos fundamentales” y agrega que “un Estado puede imponer limitaciones razonables a las manifestaciones con el fin de asegurar el desarrollo pacífico de las mismas, así como dispersar aquellas que se tornan violentas, siempre que tales límites se encuentren regidos por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad”.

Más adelante agrega que “el uso de la fuerza en manifestaciones públicas debe ser excepcional y en circunstancias estrictamente necesarias conforme a los principios internacionalmente reconocidos”.

 

  • La CIDH exigió a Chile explicar el uso desmedido contra manifestantes pacíficos (Foto: Efe)

La CIDH destaca que “en los operativos de seguridad las autoridades deben tomar en especial consideración el interés superior del niño, y adoptar todas las medidas necesarias para asegurar su protección contra todo tipo de violencia”.

Finalmente reiteró su preocupación por “los graves acontecimientos llevados a cabo el día 4 de agosto, e insta al Estado chileno a adoptar las medidas necesarias para asegurar el pleno respeto por los derechos a la libertad de expresión, a la reunión y a la manifestación, imponiendo solamente aquellas restricciones que resulten estrictamente necesarias”.

Ante todo lo expuesto, la CIDH solicitó información al Estado chileno sobre los pormenores de la represión, con base en el art.41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 

 

teleSUR-AFP-Emol-La Tercera/rp-MM
telesur

“Están dando una lección de dignidad”, dice Eduardo Galeano a los estudiantes chilenos
Ellos, los indignados, demuestran que hay otro país posible, heredero de Balmaceda y de Allende, y que Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos.
“Quiero enviar un abrazo de muchos brazos a los jóvenes valientes que nos están dando a todos una lección de dignidad democrática desde las calles de Chile. Ellos, los indignados, demuestran que hay otro país posible, heredero de Balmaceda y de Allende, y que Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos. Que de eso se trata, al fin y al cabo: luchando por la educación, los jóvenes educan a todos los demás. Esta protesta enseña. Yo les digo: gracias mil y suertudas suertes en tan hermosa aventura”.

A través de este mensaje el escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina“, manifestó su apoyo al movimiento estudiantil chileno.

El saludo llegó a través de la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu), luego de que la periodista y estudiante de posgrado Valeria Osorio enviara un carta relatando las motivaciones, el estado, y las distintos problemas que ha tenido la causa.

“Sé que para los estudiantes de mi país (universo en el cual me incluyo) una sola palabra de aliento de gente que analiza constantemente la realidad latinoamericana, podría renovar las energías, la fuerza y la esperanza que se pierde día a día al ver que una causa tan noble y significativa, no sólo para ellos, sino que también para las futuras generaciones, no recibe respuesta”, manifestó la estudiante en su misiva al escritor.

 


 

La Fuba se moviliza en solidaridad con el pueblo chileno

(AW) Una nueva movilización en apoyo a la lucha de los estudiantes y de todo el pueblo de Chile en demanda por una educación estatal, pública, gratuita y de calidad. La marcha será hoy a las 17.00 desde el obelisco hasta el consulado chileno ubicado en Av. Diagonal Norte Roque Saenz Peña 547 CABA.

chile-estudiantes-cartel-de-no-venta


MARCHA EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO CHILENO QUE LUCHA POR EDUCACIÓN ESTATAL, PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
MARTES 9 DE AGOSTO 17HS
DESDE EL OBELISCO HASTA EL CONSULADO CHILENO
(Av. Diagonal Norte Roque Saenz Peña 547)

Desde REBELIÓN Corriente Universitaria nos movilizamos una vez mas, junto a Estudiantes Chilenos Exiliados Por La Educación En Argentina, la Federación Universitaria de Buenos Aires(FUBA), centros de estudiantes y otras organizaciones estudiantiles, sociales y políticas para expresar nuestra solidaridad con la lucha que está llevando adelante el movimiento estudiantil chileno junto a docentes, trabajadores, madres y padres de estudiantes, por el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad, también para repudiar la brutal represión del gobierno de Piñera y en defensa del derecho de pueblo a manifestarse.
Reproducimos la convocatoria de la asamblea de Estudiantes Chilenos Exiliados Por La Educación En Argentina.


Movilización y represión a los estudiantes en Chile.
El día Jueves 4 de Agosto fueron convocadas movilizaciones, tanto de estudiantes secundarios como de universitarios, por la educación en Chile y en rechazo a la propuesta insuficiente del gobierno de Piñera, ya que no cumple con la demanda de una educación estatal, pública, gratuita y de calidad.
Una vez más el presidente recurrió a la represión por anticipado, impidiendo a los manifestantes incluso reunirse y deteniendo a más de 850 estudiantes, violando los derechos humanos al implantar un estado de sitio en los hechos. Sabemos de compañeros no registrados como detenidos de los cuales no se sabe su paradero, como de la avanzada represiva en el sur hacia el pueblo mapuche.
Desde la asamblea de estudiantes chilenos exiliados por la educación, en Argentina, repudiamos la violencia ejercida por el gobierno y apoyamos la lucha de los estudiantes secundarios y universitarios.
En conjunto con los compañeros de la CUES (coordinadora unificada de estudiantes secundarios) y de la FUBA (federación universitaria de buenos aires) convocamos a todas las organizaciones sociales y políticas a la movilización del Martes 9 de Agosto a las 17hs, haciéndonos participes del paro convocado por las organizaciones en Chile. La marcha es desde el Obelisco al consulado chileno, en Diagonal Norte Avenida Pdte. Roque Saenz Peña Nº 547.
Asamblea Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación.
Enviar adhesiones a: adhesionporchile@gmail.com
Contactos
15-5142-6679 Daniela.
15-6243-7345 Aukaleb.
15-5796-8819 Gonzalo.
15-6228-7497 Olivia

 

 

AGENCIA DE COMUNICACIÓN  RODOLFO WALSH

#####################=======<>=======#######################



 

 

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/08/camila_vallejo-1.jpg
Camila Vallejo. Presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile
 
Funcionaria del gobierno chileno pide por Twitter que asesinen a dirigente estudiantil

Tras las marchas y los disturbios en todo Chile, la red social Twitter ha dado para todo tipo de manifestación, una de las más llamativas, provino ni más ni menos que de la secretaria ejecutiva del Fondo del Libro, dependiente del ministerio de Cultura, Tatiana Acuña Selles, quien aprovechó los 140 caracteres para referirse a la dirigente estudiantil y Presidenta de la FECh  Camila Vallejo de la siguiente manera: “Se mata a la perra y se acaba la leva”.

Polémica causó en Twitter la filtración de datos privados de la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, luego que se publicara la dirección de su domicilio y su número de teléfono fijo en la red social.

Todo comenzó cuando un usuario apodado como @el_yorchi dio a conocer los datos personales de la dirigenta estudiantil, los que fueron replicados o “retuiteados” por la cuenta @derechatuitera, que agrupa a simpatizantes del oficialismo.

Por su parte, el resto de los usuarios no se demoró en responder ante el mensaje, quienes en su mayoría manifestaron su repudio contra los datos filtrados.

Finalmente, los administradores de @derechatuitera ofrecieron sus disculpas a Camila Vallejo, precisando que “no compartimos su ideología, pero en ningún caso se hizo el retweet con dolo”.

El usuario @el_yorchi cerró su cuenta en la red, aparentemente, por las réplicas causadas por su publicación.

Según el diario La Tercera, los padres de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, recurrirán a la la justicia, a causa de las amenazas que la joven dirigente ha recibido a través de las redes sociales.

El twitter de @tati_acuna

El twitter de @tati_acuna

Reinaldo Vallejo y Mariela Dowling, señalaron que ya iniciaron una asesoría en la Corporación de Asistencia Judicial, para interponer acciones legales por la divulgación del número telefónico y de la dirección particular de la estudiante de geografía.

La madre de Vallejo, señaló que “no estábamos acostumbrados durante todos estos años a vivir amedrentamientos a una familia”.

Por su parte, ayer la líder de los universitarios manifestó en su cuenta de Twitter que “pese al acoso y malas intenciones de algunos intolerantes, mi familia está bien”.


(Tomado de Patria Grande/ La pupila insomne)

Organizacion Politica Los Necios

 

 


 

42 organizaciones sociales adhirieron al paro por la educación este martes

Hoy lunes, “Democracia para Chile” realizó una conferencia de prensa en la Fundación Víctor Jara, en la que se informó de la adhesión al Paro Nacional de la Educación de este martes 9 de agosto y se dio a conocer el documento “Llamamiento de Democracia para Chile: ¡Plebiscito Ahora!”, al que se han sumado más de 40 organizaciones sociales de Chile.

 

Los participantes señalaron que en nuestro país “se ha producido un gran despertar ciudadano, expresado por masivas movilizaciones como el levantamiento por el conflicto del gas en la región de Magallanes, las multitudinarias marchas para detener Hidroaysen y el proyecto carbonífero de Isla Riesco, la defensa del derecho a la diversidad sexual y cultural, la movilización contra la violencia a las mujeres y el femicidio, la demanda por la renacionalización del Cobre, la indignación nacional por la nula reconstrucción, la gran estafa de las empresas de retail a los consumidores, la lucha por la tierra y la autodeterminación del pueblo mapuche, la permanente demanda por verdad y justicia, el movimiento por la justa distribución de los recursos generados por el Cobre en Calama, la defensa por la recuperación del agua y las semillas y hoy, la imponente defensa de la educación pública, gratuita, laica y de calidad”.

 

Para las organizaciones el sistema económico, social y político “se encuentra en una profunda crisis que ha llevado a las comunidades a movilizarse, logrando la emergencia de un inédito e histórico movimiento ciudadano que cuestiona las bases fundamentales del ordenamiento político y económico que se nos impuso en 1980 y que se ha mantenido hasta nuestros días”.

 

Como espacio ciudadano de convergencia, Democracia para Chile, hizo un llamado ha impulsar la demanda del Plebiscito nacional vinculante multitemático, “como primera iniciativa que abra el camino del cambio de la Constitución Política por medio del único procedimiento legítimo, cual es la elección de una Asamblea Constituyente que represente a las mayorías”.

 

Junto a la demanda del Plebiscito, en la ocasión, representantes de las diversas organizaciones sociales adhirieron al Paro Nacional de la Educación y expresaron su solidaridad a la Presidenta de la FECH, Camila Vallejo, y a los estudiantes secundarios en huelga de hambre.

 

 

Al llamado adhirieron 42 organizaciones sociales:

 

1.Acción Ecológica

 

2.Afep, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

 

3.Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay

 

4.Alerta Chile

 

5.Anadeus, Asociación Nacional de Defensa de los Derechos de los Consumidores y Usuarios de la Seguridad Social

 

6.Anaic, Asociación Nacional de Académicos e Intelectuales de Chile

 

7.Articulación Feminista por la Libertad de Decidir

 

8.Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

 

9.Attac, Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos

 

10.Cedem, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer

 

11.Centro Cultural El Sitio de Yungay

 

12.Ciclistas por la Patagonia

 

13.Ciudad Viva, Centro de Urbanismo Ciudadano

 

14.Club Deportivo El Gran Yungay

 

15.Colegio de Periodistas

 

16.Comité de Defensa de Matta Sur, Barrio Valioso

 

17.Confusam, Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada

 

18.Consejo de la Ciudadanía de Arica

 

19.Conupia, Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile.

 

20.Cones, Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios

 

21.Corpade, Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación

 

22.Corporación Más Democracia

 

23.Corporación Parque Cultural Ex-Cárcel de Valparaíso

 

24.Cultura en Movimiento

 

25.Diario Crónica Digital

 

26.Edición chilena de Le Monde Diplomatique

 

27.Familia Hito del Pueblo Rapa Nui

 

28.Frente Amplio de la Salud Pública (Zona Oriente)

 

29.Fundación Víctor Jara

 

30.G-80

 

31.Jóvenes Tehuelches

 

32.Liga de Consumidores.

 

33.Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa

 

34.Ong Espacio y Fomento

 

35.Poder Ciudadano

 

36.Ranquil, Confederacion Nacional Sindical Campesina y del Agro

 

37.Red Ciudadana por Ñuñoa

 

38.Red de Territorios Justos y Sustentables

 

39.Sech, Sociedad de Escritores de Chile

 

40.Sinate, Sindicato Interempresas Nacional de Telecomunicaciones

 

41.Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia

 

42.Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay

 

Mas informaciones en: democraciaparachile@gmail.com o al fono 8-1748484

 

El Ciudadano

 

En San José de Maipo cacerolazos se reprimen con metralleta

El siguiente video fue grabado en la localidad de San José de Maipo, durante el cacerolazo del jueves 4 de agosto, cuando un grupo de 7 estudiantes -de un total cercano a 15- fueron injusta y violentamente detenidos, golpeados algunos, e intimidados otros con un arma de guerra, mientras se manifestaban en una vereda del pueblo, ante la horrorizada mirada de las vecinas que presenciaban la agresión policial, según informaron los propios vecinos.

 

 


 

En medio de movilizaciones, 10 mil inscritos menos para PSU 2011

 

A más de una semana que se cerrara el proceso el inscripción, los cálculos indican que los registrados para el Proceso de Selección Universitaria (PSU), llegaron a 252 mil 568 personas, según lo informó el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), organismo dependiente de la Universidad de Chile, lo que implica una disminución de 10 mil 841 inscritos especto al cierre del período ordinario del año pasado, que sumó 263 mil 409 personas.

 

Del total para el presente proceso, 190 mil 18 personas pertenecen a la promoción del año y 62 mil 550 a promociones anteriores. De la promoción del año, 170 mil 986 utilizaron la Beca otorgada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que les permitirá rendir gratuitamente la prueba el 28 y 29 de noviembre.

 

De acuerdo a la dependencia de los inscritos de la promoción del año, 71 mil 258 corresponden a colegios municipales, 99 mil 640 a establecimientos particulares subvencionados y 18 mil 332 a particulares pagados.

 

Las sedes con más inscritos son Maipú (9554), Puente Alto (9065), La Florida (7685), Concepción (6885), Santiago (6800), Rancagua (5619), Viña del Mar (5313), La Serena (4444) y Valparaíso (4361).

 

Todos los inscritos, ya sea que hayan obtenido la Beca Junaeb o cancelado el arancel, deben imprimir la tarjeta de identificación. Este documento, que será obligatorio para la aplicación de la PSU junto a la cédula de identidad, debe ser impreso a través del Portal del Postulante. Quienes obtuvieron la Beca, deben ingresar al sistema de inscripciones del Demre utilizando como clave el número de folio de la Constancia de Beca.

 

Aquellos que cancelaron el arancel, deben utilizar el número de folio del cupón de pago o de la transacción electrónica, según corresponda.

 

La información sobre los locales de rendición se dará a conocer durante el mes de noviembre.

 

El Ciudadano

El Ciudadano


 


 

Cadena Radial por la Educación en Chile


Distintas emisoras se sumarán este martes a la Cadena Radial por la Educación. Serán mil 800 minutos de programación. Los estudiantes señalan que mil 800 millones de dólares se necesitan en Chile para cubrir la educación superior gratuita.


NOTA CON AUDIOS




  Marchas de estudiantes. Fuente: (rodrigodizzlecciko)  
Marchas de estudiantes. (rodrigodizzlecciko)




La cadena radial comenzará este martes a las 9.15 horas (hora de Chile/GMT-4). Se extenderá hasta el miércoles a las 21 horas.

La programación comenzará junto con el paro general convocado por estudiantes y profesores.

Las convocatorias se producen tras la represión policial de las manifestaciones y la detención de 800 estudiantes el jueves pasado.

Serán 30 horas de esfuerzo colaborativo para analizar la historia de los reclamos educacionales.

También se abordarán una variedad de temas y demandas sociales que están emergiendo en la agenda pública chilena.

Las radios comunitarias y universitarias chilenas invitan a las emisoras y redes latinoamericanas a unirse a esta transmisión, a través de mensajes grabados o en vivo y retransmitiendo la señal.

La cadena radial por la educación está organizada por la radio universitaria Juan Gómez Millas y Radio Tierra. A ellas se suman estudiantes, centros de producción y emisoras comunitarias.

La programación será retransmitida por la Agencia Púlsar de AMARC ALC.(PÚLSAR)


al
08/08/2011


Audios disponibles:

Producción especial de la Agencia Púlsar.

 

 

 15 min. 55 seg. (14,5 Mb.) archivo mp3 

Pulsar

 


 

Cultura y Educación
Conflicto educativo en Chile
Mucho palo, ninguna solución
Las universidades chilenas rechazaron la propuesta del derechista Sebastián Piñera. Estudiantes y docentes se movilizaron por un reclamo que trasciende la perspectiva coyuntural y el gobierno respondió con una represión que terminó con más de 800 detenidos.
Por Daniel González Almandoz | Desde Mendoza, Argentina.
07|08|2011

 

 

Decididas a llevar hasta el final el reclamo por una sustancial reforma educativa, las universidades de Santiago de Chile, Concepción, Tarapacá, Valparaíso, Playa Ancha, Tecnológica Metropolitana y Católica decidieron rechazar la propuesta emanada desde el gobierno encabezado por Sebastián Piñera.

La iniciativa oficial, dada a conocer por el ministro de Educación, Felipe Bulnes -sucesor de Joaquín Lavín, quien no resistió la demanda popular- apunta, en líneas generales, a dar respuestas clásicas en términos financieros y fiscales, demostrando no terminar de comprender (o bien la decisión de no hacerlo) la densidad de los reclamos del espectro educativo trasandino.

En este sentido, el presidente de la Federación Universitaria de Concepción, Guillermo Petersen, señaló al diario chileno “La Tercera” que “rechazamos la propuesta del gobierno porque es emanada de un acuerdo ideológico de esta clase política y no responde a, por ejemplo, cómo el Estado va a garantizar la educación como un derecho y solo profundiza en el endeudamiento”.

Una perspectiva similar sostuvo, en Televisión Nacional (TVN), el titular de la federación estudiantil de la Universidad de Santiago, Camilo Ballesteros, al afirmar que el pedido “no se trata de una inyección de recursos. Nosotros queremos una reforma estructural, que tenga que ver con acceso, con equidad”.

Frente a la claridad de estos planteos, el conservadurismo gobernante, hoy marcado, como lo caracterizó el sitio digital MDZ por “un cambio improvisado de gabinete con muchos enroques y el ingreso de importantes figuras de la Unión Demócrata Independiente (UDI), representantes de la derecha más dura y principal heredera de la dictadura militar”, sólo atina a difusas respuestas.

En declaraciones al diario venezolano “El Universal”, Bulnes señaló que "es prioridad del gobierno de Sebastián Piñera avanzar decididamente en educación", y que "estamos dispuestos a construir un gran pacto". Claro está que el ministro omitió el cómo y hacia donde avanzar, y en qué consiste ese pacto.

Estas “generalidades” expresadas desde el Estado motivaron un comunicado de la Federación de la Universidad Católica (FEUC): "Nos declaramos desilusionados por la respuesta del gobierno. En el análisis que hacemos, la propuesta no está a la altura ni de las expectativas generadas ni de las necesidades del país…fundamentalmente, porque la ciudadanía ha rechazado este modelo educativo en crisis, que se profundiza en la propuesta del Ejecutivo y mantiene un rol subsidiario del Estado que nos ha llevado a la actual segregación educativa que nos avergüenza como país".

La FEUC también sostuvo que “la discusión debe centrarse en cuál será el rol del Estado como garante del acceso, calidad y financiamiento de la educación pública en todos sus niveles, como un derecho social asegurado a todos los ciudadanos y al servicio del país".

Al indagar en torno a este conflicto, aparecen algunos aspectos que permiten detectar la profundidad que el mismo encierra, y por ende, su carácter estructural.

Por un lado, la incorporación del espacio docente al reclamo iniciado por sectores estudiantiles da cuenta de una alianza interclaustros que fortalece la exigencia de derechos.

En este marco, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Fajardo, señaló que la propuesta oficial está muy lejos de ofrecer una solución, pues ningún punto prevé “el fin del lucro y una desmunicipalización sin restricciones, donde el Estado se haga cargo del sistema escolar”.

Por otro lado, aparece la expansión, apropiación y acompañamiento del reclamo por parte de diversos sectores.

En la edición de APAS del 16 de julio se informó, por ejemplo, la solidaridad de los hinchas chilenos en la previa de la Copa América, cuando se disputó el partido entre las selecciones de Chile y Uruguay: “situados tanto en la cabecera Norte como en la Sur del estadio Malvinas Argentinas de Mendoza, enarbolaron (casi simultáneamente) banderas en la que evidenciaron su cuestionamiento hacia la política educativa del presidente Sebastián Piñera”.

"Chile merece una educación pública para todos", "El cobre puede subsidiar la educación pública" y "Educación pública ya para todo Chile" fueron algunos de las banderas que los simpatizantes de la “Roja” mostraron como estandartes, mientras se cantaban las canciones patrias.

El tercer punto, radica en la caída de la imagen presidencial, como lo marca un estudio de la empresa Adimark, dado a conocer por MDZ, que ubica en el “62 por ciento la desaprobación a Piñera, que recoge un apoyo de apenas 30 por ciento, las peores cifras para un presidente desde el retorno a la democracia, en 1990”.

La hora de la represión

Al cierre de esta edición de APAS, el derechista gobierno de Piñera dio una nueva muestra de la impronta autoritara con la cual ha decidido encarar este conflicto.

Frente a las masivas movilizaciones del jueves pasado contra la propuesta de Bulnes, las fuerzas policiales arremetieron brutalmente en varias ciudades y detuvieron a más de 800 personas.

De acuerdo a lo publicado por el diario mexicano Vanguardia, el presidente chileno justificó este accionar con “una media propia del régimen del dictador Augusto Pinochet, quien firmó un decreto que duró entre 1973 y 1990 el cual reconoce que las personas tienen derecho a manifestarse pero deben pedir permiso a la autoridad”.

El mismo medio dio a conoce las opiniones de Patricio Contreras, presidente de la Universidad de Los Lagos: “En su desesperación y desinterés por responder a las problemáticas sociales, hacemos responsable al gobierno, que ataca y reprime autoritariamente a la población en general, incluso atentando contra la vida de nuestros propios compañeros".

Lejos de interpretar en su justa dimensión estas declaraciones, para Piñera "los tiempos de las protestas ya pasaron", según afirmó durante el acto que conmemoró el primer aniversario del rescate de los 33 mineros chilenos.

En un sentido similar, de acuerdo al diario La Tercera, “el Mandatario dijo que había que ser fuertes frente a las críticas que se lanzarían al gobierno por no autorizar las movilizaciones y manifestó su férrea determinación de no revertir la decisión”.

dgonzalez@fcp.uncu.edu.ar
Apas
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post