Cumbre mundial Río+20, paciente con pronóstico reservado

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

Por Pedro Rioseco

Logo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Quito, 15 jun (PL)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), a efectuarse en Brasil del 20 al 22 de junio, se asemeja hoy a un paciente con pronóstico reservado, al carecer de consenso sobre temas medulares.

Inician nueva ronda de negociaciones de documento final Río+20


  Cuando este domingo comiencen los contactos a nivel ministerial, aún hay discrepancias sobre el 60 por ciento del documento entre los encargados de prepararlo para su aprobación por cerca de un centenar de Jefes de Estado que han confirmado su participación.

El proyecto inicial de 160 páginas se logró reducir a 80 páginas de temas esenciales para facilitar la negociación, sin embargo los equipos técnicos dejan a los ministros un complicado escenario en el cual es difícil predecir una salida de consenso.

Es un mal pronóstico, poco prometedor, reconoció en diálogo con Prensa Latina la ministra ecuatoriana Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, quien precisó que ya se han dejado fuera del documento temas en los cuales se sabe no es posible llegar a acuerdos.

Los países desarrollados parecen no estar dispuestos a ceder en sus posiciones, por carecer de visión planetaria y alegar la crisis económica que atraviesan, por lo cual la tarea no es avanzar, sino evitar retroceder de lo acordado en Río de Janeiro hace 20 años.

Punto esencial logrado entonces, es el de la corresponsabilidad, desaparecido en el actual borrador en discusión, y otro tema crítico es el de la ayuda oficial al desarrollo en el cual sólo tres países han cumplido con el acordado aporte del 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto.

Para Espinosa es necesario refrescar y renovar la discusión, en un mundo en crisis donde se ha incrementado en estos 20 años la deforestación, la inequidad, disminuye la pesca, y hay más de 100 millones de refugiados por el cambio climático.

En Río de Janeiro se esperan unas 50 mil personas, pero el 80 por ciento de éstas va a estar en el Foro Social Alternativo de los pueblos, a más de una hora de donde estarán sesionando los mandatarios y sus delegaciones.

Para la funcionaria ecuatoriana lo que estará en debate en Río+20 son los grandes intereses de las transnacionales frente a los Estados que defienden los intereses de los pueblos, especialmente en dos grandes temas: transferencia de tecnología y propiedad intelectual.

Lo que quieren los representantes de muchos países es que nada cambie, cuando lo que se requiere es una transformación, un compromiso multilateral sobre los derechos de la Naturaleza y para evitar las hambrunas por los recursos mal distribuidos, señaló.

Para el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien llegará a Río de Janeiro la madrugada del próximo miércoles 20, el debate en esta Cumbre es político y la lucha es por lograr cambios positivos a partir de la decisión política de los líderes de los países del mundo.

Tras un año de infructuosas negociaciones, sobre los tres temas del modelo de desarrollo existen discrepancias que conspiran contra acuerdos de alcance planetario: la economía verde, el marco institucional y los objetivos de desarrollo sostenible.

El rechazo mundial a que sólo uno de 193 países utilice el 20 por ciento del espacio atmosférico del planeta, se vincula nuevamente al reconocimiento de que la Naturaleza tiene límites bio-físicos y al llamado lanzado en 1992 por el líder cubano Fidel Castro para salvar la especie humana.

rmh/prl

Prensa Latina

 

14 de junio

Así no Vale

Prohíben ingreso a Brasil de observador de cumbre de la ONU que denunciaría accionar de minera Vale en Mozambique

Descargar: MP3 (2.8 MB)

El periodista Jeremias Vunjanhe, integrante de Justicia Ambiental – Amigos de la Tierra Mozambique, fue impedido de entrar a Brasil a participar como observador en la conferencia de Naciones Unidas (ONU) sobre Desarrollo Sustentable, que se hace en Rio de Janeiro del 19 al 22 de junio (conocida como Rio+20).

Vunjanhe tenía previsto participar también en la paralela Cumbre de los Pueblos, en la misma ciudad, y denunciar los diversos impactos negativos de la minera brasileña Vale en su país, en el III Encuentro Internacional de Afectados por esa empresa. Vale aparece como uno de los apoyos oficiales de la cumbre de la ONU en Río de Janeiro. El activista formaría parte de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional, federación ambientalista presente en cerca de 80 países.

Sin embargo, al llegar al aeropuerto de Guarulhos de la ciudad brasileña de San Pablo, el martes, Vunjanhe fue interceptado por la Policía Federal y se le retiró el pasaporte, al tiempo que se le condujo a la sala de embarque de retorno a Mozambique. Según las denuncias que está realizando NAT – Amigos de la Tierra Brasil, con el apoyo de las organizaciones a cargo de la Cumbre de los Pueblos, Vunjanhe no recibió ninguna explicación por parte de los policías, aunque la solicitó. El pasaporte se le devolvió al periodista horas después de haber emprendido el retorno a Mozambique, con el sello de “impedido” del Sistema Nacional de Impedidos y Procurados.

Radio Mundo Real logró mantener una pequeña entrevista con Anabela Lemos, integrante de Justicia Ambiental, que manifestó su indignación por lo sucedido con su colega. Catalogó el hecho como “una falta de respeto” y dijo que es uno más de los diversos ataques que ha estado sufriendo su organización en el último tiempo. Lemos no descartó que el impedimento de ingreso de Vunjanhe a Brasil pueda estar vinculado con su trabajo de denuncia del accionar de Vale en Mozambique y de apoyo a las comunidades afectadas por la empresa. No obstante, Justicia Ambiental no ha logrado tener una respuesta oficial sobre lo acontecido en San Pablo.

Justicia Ambiental, y Jeremias Vunjanhe específicamente, han estado respaldando a cientos de familias mozambiqueñas reasentadas por la minera brasileña Vale en el distrito de Moatize, provincia de Tete, que han realizado manifestaciones en los últimos meses en reclamo de derechos.

Desde 2007 Vale tiene la concesión de un proyecto de extracción de carbón mineral en Moatize, en una zona considerada como una de las mayores reservas de carbón mineral del mundo. El emprendimiento ha sido muy criticado por algunos grupos nacionales, entre otras cosas porque unas 1300 familias debieron ser desplazadas. Justicia Ambiental ha visitado la zona y confirmado las denuncias de esas familias: están en viviendas muy deterioradas, tienen dificultades de acceso al agua, a la tierra para las actividades agrícolas y a medios de transporte para la atención sanitaria, entre otras restricciones. Vale no ha cumplido con sus promesas previas al comienzo de la obra sobre estos puntos.

Numerosas organizaciones y movimientos sociales que han generado el espacio de la Cumbre de los Pueblos en Rio de Janeiro, que empieza este viernes, están manifestando su solidaridad internacional y apoyo a Justicia Ambiental y a Vunjanhe especialmente. Con el liderazgo de NAT – Amigos de la Tierra Brasil, la sociedad civil reunida para la Cumbre de los Pueblos ya contactó a la Embajada de Brasil en Mozambique y al Cónsul de Brasil en Maputo, capital mozambiqueña. Piden que se revelen las verdaderas razones por las que el periodista no pudo ingresar a Brasil, y que haya un pedido de disculpas formal.

En tanto, Justicia Ambiental ya dejó en claro que no descansará hasta conocer las causas de este caso, y este viernes realiza una conferencia de prensa en Maputo para denunciar lo ocurrido. "Jeremias es una persona íntegra, un gran activista social y ambiental", reivindicó Lemos en la charla con Radio Mundo Real.

Vea entrevista en video que NAT – Amigos de la Tierra Brasil le realizara a Jeremias Vunjanhe en septiembre de 2010 en la localidad brasileña de Viamao, Rio Grande do Sul, en el marco de la Escuela de la Sustentabilidad de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe. En la entrevista Vunjanhe habla de la operativa de Vale en su país.

Foto: Radio Mundo Real


 
(2012) Radio Mundo Real

A dar batalla

Organizaciones sociales de Bolivia concurren a conferencia de Rio+20

Descargar: MP3 (915.4 KB)

Una delegación integrada por 32 representantes de organizaciones sociales de Bolivia viaja a Brasil para participar en la Cumbre Rio+20 y en las actividades de la Cumbre de los Pueblos.

Uno de ellos es Rodolfo Machaca, secretario de Tierra y Territorio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTB), integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) Vía Campesina.

Machaca explicó, antes de viajar a la conferencia, que esta delegación trabajará a partir de lo establecido por su país en el marco de las intensas negociaciones que se llevaron a cabo en los últimos meses en el G77+China.

Entre otras, la delegación boliviana que participó en ese ámbito que agrupa a los países en desarrollo más el gigante asiático, logró incorporar en la agenda el tema de la Madre Tierra, de cara a los debates que se darán en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.

Según estimó el dirigente de la CSUTB, en la Conferencia quedarán finalmente delineados dos grandes bloques: uno a partir de los planteos de los países de la Unión Europea y otro el del ya mencionado G77+China.

“Los países industrializados quieren responsabilizarnos a los países en vías de desarrollo y eso no es justo”, señaló Machaca.

Según su punto de vista, es importante que las organizaciones sociales intenten “batallar” en eventos con estas características, en tanto parece claro que las resoluciones pueden tener, en varios sentidos, un significado importante.

Los grupos bolivianos que integran La Vía Campesina coinciden en que el planteo de la "economía verde" responde a una misión “capitalista y mercantilista”, que no tiene en cuenta, entre otras cosas, planteos que ha realizado Bolivia, respecto a la importancia de la multiculturaldiad y los derechos de la Madre Tierra.

(2012) Radio Mundo Real

6 de junio 

Cumbre de los Pueblos Rio+20

Programa de UNI Radio, la radio de la Universidad de la República del Uruguay

Descargar: MP3 (26 MB)

Este miércoles entrevistamos a Karin Nansen de Redes- Amigos de la Tierra, Uruguay. La activista nos brindó detalles de lo que está en juego en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, conocida como Río+20 y nos contó de que se trata la Cumbre de los Pueblos en Río+20.

La integrante de REDES también planteó la postura crítica de las organizaciones sociales al concepto de “economía verde” y a la mercantilización de la naturaleza en nuestro país y el mundo.

Imagen: http://www.radiodelmar.cl/

(2012) Radio Mundo Real
Radio Mundo Real
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post