El Cordobazo - Por Guillermo Berasategui
REFLEXIONES PARA REFLEXIONAR
El Cordobazo
Cuando hablamos o recordamos las heroicas luchas de nuestro movimiento obrero, casi automáticamente nos viene a la memoria esa gesta épica que fue “El Cordobazo”, cuando los obreros y estudiantes de la docta tomaron el cielo por asalto.
Aquí cabe mencionar algunas cuestiones que hacen al debate y a la verdad histórica:
Marco Histórico:
El 28 de junio de 1966 el golpe de Estado de la autotitulada “Revolución Argentina” encabezado por el general Juan Carlos Onganía, a poco de andar comienza a derrumbar determinadas expectativas generalizadas, el “Desensillar hasta que aclare” se ve rápidamente opacado por la clausura de la actividad política nacional, la feroz intervención a las Universidades, la represión oscurantista – clerical a la vida cotidiana de los argentinos, todo ello sumado a un plan económico que respondía y estaba armado por los grandes monopolios, cuyo eje principal era la fuerte transferencia de ingresos hacia los sectores de la mas alta concentración económica.
Sumado a todo esto, la enorme influencia que ejercieron, en el plano internacional acontecimientos tales como: La gloriosa lucha del pueblo vietnamita contra la opresión colonial de décadas de intervencionismo militar. La entrada triunfal, el 1º de enero de 1959, a La Habana del heroico Ejercito Rebelde, para que se comiencen a hacer realidad los ideales del marxismo en nuestra América Morena. La dolorosa, pero esperanzadora caída en combate de nuestro Comandante Ernesto “Che” Guevara en los montes bolivianos como una síntesis de internacionalismo proletario y decisión de pelear, con las armas en la mano, por un mundo mejor. Un acontecimiento que estremeció a la militancia de todo el mundo: el “Faro de la Humanidad” que por entonces era la Unión Soviética invade un país aliado, la República de Checoslovaquia. Entre ruidos de invasiones y rebeliones, se produce esa inolvidable gesta obrero – estudiantil que de La Sorbona a la Renault recorrió y revitalizo el pensamiento y la acción mundial con el nombre de “El Mayo Francés”.
Porque Córdoba:
Alrededor de los años 50 comienzan a radicarse en Córdoba una serie de industrias de avanzada aprovechando ventajas impositivas y electricidad barata.
Este acontecimiento transforma radicalmente la Córdoba rural y apacible en un poderoso polo industrial que da origen a una numerosa y combativa clase obrera que con el correr de los años se amalgama con el histórico movimiento estudiantil heredero de la Reforma Universitaria de 1918.
Esta unidad obrero – estudiantil generada a través de años de solidaridad mutua y al calor de los combates, dio lugar a un intercambio de ideas, conocimientos y experiencias que con el avance de las luchas de resistencia a la opresión del onganiato le fue dando a Córdoba y al Cordobazo sus características peculiares.
¿Porqué el Cordobazo sobrevivió en el tiempo a tantas rebeliones populares que recorrieron y estremecieron el país de Ushuaia a La Quiaca? Sin desmerecer el empuje, la importancia y el esfuerzo de: “El Tucumanazo”, “El Mendozazo” los dos “Rosariazos” y todos los “Azos” que marcaron a fuego la conciencia de un país que buscaba el cambio y la justicia social.
Podemos conjeturar, quizás, como hipótesis de estudio que por ejemplo “El Tucumanazo” con sus marchas, sus luchas y sus mártires, peleaba en defensa de una fuente de trabajo casi en vías de extinción como es la producción azucarera y que en cambio en “El Cordobazo” se peleaba alrededor de las industrias automotriz, grandes motores, etc., que marcan una producción en ascenso.
Si esto llegara a ser cierto, debería servirnos de ejemplo a la hora de analizar cuando una lucha es defensiva y cuando es el momento de la ofensiva de la clase trabajadora.
Hablan las Barricadas:
El país todo se ve atacado social, política y económicamente con el desarrollo de los planes de la “Revolución Argentina” a las prohibiciones en la vida cotidiana se le agregan los famosos “Consejos Asesores” con los que Onganía pretendía suplantar la vida política institucional y fue justamente en Córdoba el lugar donde trataron de poner en marcha esa experiencia piloto, si a eso le sumamos que dentro de los planes del ministro de economía Adalbert Krieger Vasena, estaba la necesidad de implantar las quitas zonales, es decir, eliminar beneficios que tenia la clase obrera en algunas provincias. En Córdoba le suprimen a los trabajadores una histórica conquista como el “Sábado Ingles” que en los hechos era que los obreros cobraban la jornada completa por el trabajo de mediodía, esto al decir de Agustín Tosco representaba una rebaja salarial de mas del 9 %, inmediatamente los gremios UOM, SMATA, UTA, Luz y Fuerza, etc., comienzan a elaborar un plan de lucha para resistir la ofensiva del capital. Aquí hay que hacer un homenaje y un reconocimiento a nuestro querido “gringo” Agustín Tosco, dejando de lado susceptibilidades, sectarismos y desconfianzas, llama a la unidad amplia y les exige a los jerarcas sindicales de la CGT Azopardo (recordemos que en ese momento la CGT estaba dividida en dos: CGT de los Argentinos y CGT Azopardo) la elaboración y puesta en marcha del plan de acción conjunto, esa y no otra fue la génesis de “El Cordobazo” un programa de lucha elaborado, pensado, analizado y ejecutado por los lideres sindicales, los obreros y los estudiantes. Esto significa que en ningún momento hubo nada parecido al espontaneismo, como algunos malintencionadamente sugieren.
Después vino todo aquello que ya todos conocemos, la marcha desde las fabricas, la represión, el asesinato de Máximo Mena, la furia desatada, la solidaridad de los vecinos y comerciantes, el repliegue de las fuerzas represivas y toda la ciudad en manos de sus ocupantes, la toma del histórico Barrio Clínicas, los heridos, los muertos y los detenidos juzgados por tribunales militares hasta llegar a la ocupación militar por parte de las tropas comandadas por el general Carcagno como única manera de restablecer el “orden y la tranquilidad” de la sociedad capitalista.
Hablan los Protagonistas:
Los sacerdotes tercermundistas con los obreros y estudiantes
“Los argentinos somos testigos de acontecimientos que nos avergüenzan y enlutan. Se ha violentado el derecho a manifestar la opinión. Se ha golpeado a estudiantes y obreros hasta producir la muerte. Se ha empleado la tortura y se ha usado impune y arbitrariamente el poder de las armas... Comprobamos que, a través de un largo proceso histórico que aun tiene vigencia, se ha llegado en nuestro país a una estructuración injusta. Por lo tanto, no se trata de cambiar personas, sino de un cambio de sistema. Afirmamos que los trabajadores tienen el deber de manifestar su repudio por una política que los castiga directamente, y la de luchar por ser los verdaderos protagonistas del quehacer nacional. Afirmamos que los estudiantes tienen el derecho y el deber de luchar por una universidad abierta al pueblo y a los problemas reales del país, para constituirse en un autentico agente de cambio. Declaramos que estaremos junto a unos y otros en este proceso de liberación. Estamos aquí para orar por los caídos y pedir al señor fuerza para anunciar su Evangelio con osadía”
Manifiesto del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Los estudiantes se pronuncian
“Los estudiantes hemos alcanzado la madurez necesaria, que nos permite comprender cual es la problemática del momento actual; no queremos ser una generación frustrada, como tantas que han pasado por los claustros universitarios, y que solo se plantearon problemas reivindicativos para los universitarios, sin cuestionar la esencia de los mismos. Hoy hemos podido alcanzar un triunfo sobre nosotros mismos, al haber superado el individualismo; es así que ya pensamos mas allá de nuestros intereses, para plantearnos el futuro de las generaciones venideras, a quienes aspiramos dejar el testimonio de una lucha que dará sus frutos cuando el pueblo retome el poder; así lo hicieron con nosotros los compañeros Vallese, Mussi, Retamar, Hilda Guerrero, Santiago Pampillon, Carlos Aravena, Juan José Cabral y miles de mártires anónimos que ofrendaron sus vidas por el ideal que hoy nosotros, mañana nuestros hijos, levantaron, levantamos, levantaran las mismas banderas de la liberación nacional y social de nuestro pueblo”
Manifiesto de la Federación Universitaria Integralista Argentina y la Unión Nacional de Estudiantes.
La CGT de los Argentinos convoca al paro
“Considerando el estado de persecución y asesinato impuesto por el gobierno en contra del pueblo argentino en la persona de los trabajadores y estudiantes, martirizados desde hace tiempo con la desocupación, la miseria y la marginación política a favor de las necesidades de la oligarquía y los monopolios. Y visto que la lucha desarrollada en las calles de Rosario, Córdoba, Corrientes, Tucumán y el resto del país, la población se ha unido en la acción como si se resistiese a una fuerza invasora que ya ha cobrado tres vidas que enlutan a las familias argentinas, el secretariado de la CGT A resuelve disponer un paro general de 24 horas de todas las organizaciones adheridas y hacer un llamado a las organizaciones sindicales a coincidir en la fecha del mismo”
CGT A comunicado Nº 43, 22 de mayo de 1969.
Porque no paramos
“Quienes hemos creído y seguimos creyendo en la necesidad de una autentica revolución nacional, estamos dispuestos a continuar la lucha emprendida, pero consideramos imprescindible que el actual gobierno exprese claramente los objetivos sociales, económicos y políticos de la Revolución Argentina, demostrando con los hechos el sincero deseo de alcanzarlos. Si los hechos enumerados nos llegasen a demostrar la imposibilidad de lograr lo enunciado a través de la Revolución Argentina, no rehuiremos el enfrentamiento activo al actual gobierno, pero nunca pondremos nuestra legitima arma, el paro obrero, al servicio de una nueva Unión Democrática a través de la alianza liberal marxista que pretende crear el caos con fines inconfesables”
Rogelio Coria, Secretario de la Unión Obrera de la Construcción, solicitada del 28 de mayo de 2969.
Agustín Tosco: Testimonio de El Cordobazo.
El Cordobazo, una rebelión obrera y popular
Reportaje realizado por el periodista François Géze al Compañero Agustín Tosco en agosto de 1974.
¿Qué papel jugó el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba en las luchas de 1969 y de 1971?
Nuestro sindicato - y yo era el delegado al plenario de gremios- fue el que hizo la moción, la proposición del paro activo para el 29 de mayo de 1969. Lo recuerdo bien, y no es sólo un aspecto formal de la cuestión, haberse parado y hacer una moción. Lo importante fue la fundamentación de esa moción, en el sentido de enfrentar a la dictadura militar, de enfrentar la experiencia neocorporativista que se hacía en la provincia de Córdoba con la creación de un consejo asesor económico social; de enfrentar la política económica de estabilización monetaria, como la llamaban, y que tenía una especie de primer ministro, el ministro de Economía Adalbert Krieger Vasena, y de trabajar con los demás sindicatos y con los estudiantes en la organización de las concentraciones que fueron programadas en distintos puntos de la ciudad.
La ciudad está rodeada de un sector industrial con predominancia de los trabajadores de IKA Renault y de Fiat. En 1969 Fiat no participó porque tenía un sindicato propatronal, pero sí participó como uno de los pilares fundamentales del Cordobazo el SMATA. Las primeras barricadas que se hicieron y esto consta en algunos libros publicados sobre el tema fueron frente a la sede central de los trabajadores de la administración del servicio público de electricidad. O sea, estuvieron organizados por los militantes de nuestro Sindicato.
Luz y Fuerza participaba en el Comité de Huelga, que estaba integrado, además, por otros cinco sindicatos. El Comité también tenían un enlace con los compañeros estudiantes.
Muchas veces se hablo del espontaneísmo del Cordobazo. Nosotros no estamos de acuerdo. Decimos que no hubo espontaneísmo, salvo en lo que rodeó lo esencial, a la organización, a lo programado del Cordobazo. Hubo espontaneidad en la adhesión de la gente, en la militancia de la gente, en la solidaridad del pueblo con los obreros y estudiantes que luchaban. La lucha comienza al reprimir la policía.
Los compañeros del SMATA, los trabajadores de IKA-Renault que venían avanzando, los compañeros de Luz y Fuerza que se concentran frente a la Empresa, los compañeros de cerveceros, del vidrio, de distintas concentraciones en la periferia de la ciudad, venían avanzando hacía el centro para hacer una gran concentración pues ése era el objetivo. Y todos estos compañeros fueron atacados por la policía, especialmente los mecánicos y los de Luz y Fuerza. Ahí es cuando surge la capacidad de lucha de los trabajadores, porque todo esto venía precedido de una serie de represiones en distintos lugares del país, incluso en Córdoba. Ya había muertos: los casos de Hilda Guerrero de Molina en Tucumán, de Cabral en Corrientes, de Bello y Blanco en Rosario y todas estas represiones habían provocado gran indignación.
La situación era que la policía estaba matando gente y no había defensas para ello. Entonces se decidió enfrentar a la policía, de forma que no pudiera seguir matando gente impunemente.
Cuando los compañeros enfrentan a la policía, se hacen las barricadas, se atrincheran, digamos así, los contingentes obreros y estudiantiles. La policía entonces retrocede. Incluso, IV ANIVERSARIO DEL CORDOBAZO Con la presencia del presidente de Cuba Osvaldo Dorticós los obreros avanzan. Hay películas, fotografías, donde se observa que la policía huye, directamente.
Esto comenzó a las once de la mañana, y a las cinco de la tarde debían intervenir el Ejército.
Más o menos nosotros calculamos que hubo unas 50.000 personas en la zona de la ciudad que estaban en la calle con sus barricadas y ya se habían tornado el centro, el Barrio Clínicas, que es el lugar donde están fundamentalmente radicados los estudiantes. A la noche se produjo un, apagón de luz que duró mas de cuatro horas, y fueron tomadas las comisarias, las sedes de la policía en la periferia.
El Ejército, en alguna medida logra desalojar el centro. Hacía fuego indiscriminadamente.
Entonces fueron los barrios y cortadas las principales rutas de la ciudad.
Al otro día nosotros caímos presos. Nos esposaron y nos llevaron a la policía. Entró, al Sindicato de Luz y Fuerza, la Gendarmería Nacional, y nos encontró aquí, porque el día 30 de mayo nosotros teníamos una reunión. La huelga se debía cumplir el 29 y 30, y ese día debíamos lanzar otra serie de paros. Como fue un golpe sorpresivo - nosotros no teníamos conocimiento de la intervención de la Gendarmería Nacional - nos dieron un golpe de mano en el sindicato. Llegaron los gendarmes con las metralletas haciendo fuego, nos arrinconaron y nos detuvieron a todos. Nosotros ya sabíamos que había habido muchos muertos.
Oficialmente se dijo que hubo 34 muertos, 400 heridos y 2000 presos.
Cuando nos detuvieron nos llevaron a una de las sedes militares - que también rodean Córdoba, o al menos está cerca de las principales entradas, y nos juzgaron tribunales militares.
Nos preguntaron si éramos partidarios de la violencia y nosotros utilizamos como argumento las declaraciones de la Conferencia Episcopal de la Conferencia de América Latina (CELAM), conocidas por el documento de Medellín, entonces muy en boga, que afirmaban que la violencia, cuando es de los pobres, es un acto de legítima justicia.
Yo fui uno de los que di esa explicación al tribunal militar, pero por el resultado es evidente que no convencí, porque me condenaron a 8 años y 3 meses de cárcel.
En total hubo 34 condenados a la cárcel. Como se había declarado la huelga general por tiempo indeterminado, vino el general Lanusse que era comandante en jefe del Ejército y levantó todos los tribunales militares y dejó al resto de los detenidos en libertad a los cinco días, porque se les ponía muy dura la resistencia. Así retomó la calma En realidad, el Cordobazo fue una rebelión obrera y popular.
Alguna gente nos preguntó porqué no habíamos tomado la Casa de Gobierno sencillo: fue porque no estaba planeado tomarla.
La dictadura tenía un peso muy grande y nosotros lo que teníamos planteado resistir, demostrar la capacidad de lucha, dar un paso importante como ejemplo, inclusive para todo el país, de resistencia obrera y popular, para tirar abajo a la dictadura. En verdad, el Cordobazo fue el comienzo del fin de la dictadura.
Un grupo de condenados fuimos a parar a una cárcel en Santa Rosa, La Pampa Estuvimos allí 14 días. El tribunal supremo de las Fuerzas Armadas confirmó nuestra sentencia y en un avión de la Armada nos llevaron al Sur.
- Quisiera aclarar una versión que he escuchado, y que afirma que el Cordobazo fue en cierta forma consentido por intereses ajenos a los trabajadores, por ejemplo por el sector militar que dirigía el general Lanusse, para valerse de ese hecho en propio proyecto...
- Evidentemente, esa versión tiende a minimizar el significado histórico del Cordobazo.
Además, que Lanusse, que cualquier sector de las clases dominantes haya armado el Cordobazo para Ilevar adelante la política de su sector no es nada nuevo. A Lenin le dijeron que era un agente alemán porque viajó en el vagón blindado, a Fidel Castro le decían que era un agente de la CIA porque iba Jules Dubois y le ha reportajes. Lenin señaló una vez que "a nosotros no nos intimida el elogio o el insulto del enemigo". Y como el enemigo también tiene contradicciones es evidente que siempre - como a la vez, lo hacemos nosotros - un hecho u otro pretenda ser capitalizado para sus propios fines.
Pero el Cordobazo surgió de la clase obrera y del pueblo. Lo esencial del Cordobazo es que surge de los trabajadores y de los estudiantes y que ellos, por sus convicción salen a la calle a luchar. No los mandó Lanusse, ni instrumentó nada. Que luego Lanusse, como sector liberal del Ejército enfrentara a Onganía, sector corporativo del Ejercito, porque la política de éste daba Cordobazo, y por eso había que sacarlo a Onganía bueno sí es lógico. Podríamos decir que el 17 de octubre de 1945 pasó eso, y que los movimientos revolucionarios, cuando la clase dominante los enfrenta en la disputa por la hegemonía del poder, puede querer asustar con ellos, puede impulsarlo también magnificarlos pero en lo periférico, en lo subsidiario y no en lo esencial.
Nosotros no podemos creer que pueda ser producto de la mente de Lanusse que 50.000 personas estén luchando en la calle; o que sea producto de la mente de Lanusse que cuando estuvo en Córdoba el compañero Osvaldo Dorticós, al celebrarse cuarto aniversario, esas 50.000 personas prácticamente hayan estado gritando "Cuba, Cuba, Córdoba te saluda" y levantando el puño y muchos haciendo la V con sus dedos. Si todo hubiera sido obra de Lanusse no quedaría nada porque con un simple decreto de Lanusse habrá desaparecido el Cordobazo. Esto es como decir que la Revolución Rusa la hicieron los alemanes.
-¿Cómo viviste vos y tus compañeros el Cordobazo?
- Dentro de todo ese contexto de lucha estábamos también combatiendo en la calle los obreros de Luz y Fuerza y con ellos, yo.
A mí el fiscal militar me acusó de comando de guerrilla urbana y de allí la condena. ¿Pero, si no existe ahora peligro de represión, cómo estaba organizada la gente, con qué equipo contaba?
- La gente estaba equipada, en general, con elementos rudimentarios.., por ejemplo los compañeros mecánicos tenían gomas con tuercas, otros tenían bombas de estruendo, y alguno, alguna que otra arma de fuego.
La gente se concentró cuando atacó la policía, la gente repelió a la policía con estos y otros elementos, como piedras que encontraba en la calle, luego les prendió fuego, y fue avanzando en la ciudad con nuevas barricadas hasta que una amplia zona de Córdoba, de unos 9 kilómetros cuadrados aproximadamente, estuvo repleta de barricadas. Esto duró hasta la noche, toda la noche y al día siguiente también. El Cordobazo comenzó el 29 pero recién terminó el 2 o el 3 de junio.
El Ejército abría fuego. Incluso, tomaron algunos edificios donde había estudiantes. Hubo muchos francotiradores...
¿Quiénes eran?
- Eran francotiradores...
- Se dicen que eran radicales...
- Había radicales, y había peronistas: A los radicales les afectó mucho el golpe militar de 1966, que fue contra Illia, y Onganía tenía esa política corporativa, oscurantista, y los radicales eran los más tocados en ese aspecto a nivel ideológico, pero los trabajadores estaban realmente muy tocados porque cada vez descendía más su nivel de vida, porque cada vez se desconocían más sus derechos. La gente salió a reivindicar un programa de 15 puntos que se había aprobado en el plenario de la CGT Entre esos puntos, está el aumento de salarios, el reconocimiento de derechos que se habían negado a los trabajadores del transporte, reconocimiento del sábado inglés de los trabajadores metalúrgicos. Además, el gobierno había entrado en una corrupción abierta, era posible, por ejemplo, comprar masivamente a policías para contrabandear cigarrillos, u otras cosas. Esto era denunciado por los diarios, especialmente los liberales. Una revista fascista defendía a Caballero, el corporativismo, ese consejo económico social que debían integrar empresarios, trabajadores, estudiantes, profesionales, etc., es decir, las fuerzas de la producción de la sociedad. Estos eran representantes no elegidos, sino seleccionados como "representativos".
La CGT se opuso a este proyecto. Nosotros teníamos una organización reconocida como representante de nuestra clase, y no podíamos reconocer una integración de nuestra clase a una política del capitalismo. Rechazamos entonces el consejo asesor, y lo pusimos como uno de los centros fundamentales en el aspecto político. La gente quizás en su gran mayoría, tal vez no comprendiera lo que era el consejo asesor pero sí comprendía lo que estaba pasando con su nivel de vida, con su permanente relegamiento de las propias organizaciones sindicales, la falta de reconocimiento político, es decir, con la mordaza política, porque los partidos políticos tampoco estaban reconocidos.
Entonces la gente por eso luchaba, y luchó, e incluso, muchos dieron su sangre. El primer compañero caído es de la columna de los mecánicos que avanzan, los enfrenta la policía, que dispara sus pistolas, y cae un compañero. Cuando se corre por la ciudad que habían matado a uno de los nuestros la indignación fue superior y la gente hacía barricadas, tiraba cables eléctricos abajo, tomaba las comisarías, tomó el Ministerio de Obras Públicas, o sea, hubo un germen de "comuna de París". En Córdoba, lógicamente, no se instauró ninguna Comuna, pero hubo un principio. Tal vez, si la CGT hubiera previsto proclamarse poder se hubiera proclamado, por unas horas, evidentemente, pero con reconocimiento de la gente.
-A nivel de lucha callejera, ¿había grupos pequeños de obreros organizados o se avanzaba en columnas?
- Había grupos organizados, por lo general, integrados por cinco trabajadores... - Aparte de la coordinación política de la CGT, había coordinación de las luchas calle - En un comienzo, hasta 3 0 4 horas después de las 11 de la mañana. Luego ya la lucha librada, la presencia del Ejército, dificultó mucho esa tarea y la gente siguió moviéndose por su cuenta, en grupos que se organizaron allí espontáneamente. Pero ahora los grupos que estaban previstos para actuar, para desencadenar lo fundamental y para mantener la coordinación, continuaron actuando en forma permanente.
- Podemos decir, entonces, que el objetivo operacional del Cordobazo fue la ocupación del centro de la ciudad...
Si, aunque lo principal fue hacer una gran concentración. Luego de realizada esa concentración, era necesario mantenerse en el centro de la ciudad y lógicamente, eso se logró ampliamente y se ocupó la ciudad, hasta que apareció el Ejército y era muy difícil, en la situación de esos días, poder enfrentarlos. La gente se desplazó entonces por los barrios, y también tornó la periferia.
Berazategui 24 de mayo de 2011.
Guillermo Berasategui