El movimiento estudiantil chileno vuelve a llenar las calles exigiendo educación pública

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

Alrededor de 100.000 estudiantes universitarios y secundarios se movilizaron este miércoles en Chile, en defensa de la educación pública, según cálculos de la Mesa Social por la Educación, organizadora de la movilización. 

Con cánticos como “y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet”, los estudiantes se movilizaron en el centro de Santiago y otras ciudades de Chile como Concepción, Valparaíso, La Serena, Copiapó y Puerto Montt.

Durante la marcha, el presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Gabriel Boric, señaló que “así estamos hoy, después de un año, alegres, rebeldes; no pedimos tanto, pedimos dignidad” y agregó que “no estamos marchando por marchar, lo hacemos por algo que nos pertenece”.

El dirigente estudiantil reiteró el rechazo a la reforma tributaria planteada por el presidente Sebastián Piñera, a finales del mes de abril, para costear los cambios educativos que adelantan en el país. En esa oportunidad el mandatario señaló que la recaudación anual de tributos para la educación aumentará de 700 millones a 1.000 millones de dólares.

Al respecto, Boric manifestó que los 700 millones de dólares para la educación son “un mero ajuste”. Según el dirigente, “las estimaciones más mínimas hablan de 5.000 millones de dólares. Pongámonos serios. Se lo pedimos por favor, dejen de tomarnos el pelo”.

Añadió que “le estamos pidiendo al Gobierno y a los parlamentarios una reforma tributaria que redistribuya la riqueza que es de todos y no este ajuste que está hecho a la medida de los más ricos. La educación nos pertenece a todos”. Esto debido a que se desconocen las proporciones del financiamiento destinadas para el sector privado y público.

“Nos quieren hacer creer que es normal que haya educación para ricos y pobres”, afirmó Boric y sentenció que “no se trata de intransigencia, pero no vamos a aceptar propuestas que terminen profundizando el modelo”.

“Seguiremos siendo rebeldes porque el movimiento no se conforma con migajas. Queremos transformarlo todo”, indicó Boric.

Entretanto, la vicepresidente de la Fech, Camila Vallejo, manifestó que el movimiento estudiantil, que retomó protagonismo en 2011, “ha sido capaz de generar propuestas ante el carácter injusto y segregador del sistema educacional”.

Esta es la segunda movilización que realizan los estudiantes chilenos en 2012, el pasado 25 de abril marcharon por las calles de Santiago, en una manifestación que reunió a unos 80 mil jóvenes.

Estas marchas son una antesala a la concentración que llevarán a cabo el 21 de mayo en la ciudad de Valparaíso, a poco más de 90 kilómetros de Santiago, en espera de los anuncios que hará el Ejecutivo en materia de Educación.

Chile es el país con la educación universitaria más cara del mundo, de acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Reincorporación de estudiantes expulsadas

Por otro lado, la representante de la Coordinadora de Padres y Apoderados (Corpade) Daphne Concha, informó que la Corte Suprema falló en favor de las cinco alumnas del Liceo Carmela Carvajal expulsadas por participar en las manifestaciones de 2011.

“La Corte Suprema habría acogido el recurso de protección que se había presentado, la orden de no innovar que se había presentado para las niñas del Carmela Carvajal, por lo tanto significa que mientras dure la investigación de la corte suprema ellas tienen que ser reincorporadas al Carmela Carvajal, es decir, la directora le tendrá que abrir las puertas, el alcalde (de Providencia, Cristián Labbe) tendrá que asumir lo que hoy día le está diciendo la justicia en Chile”, manifestó Concha.

AVN/LibreRed.Net

 

Chile: la mecha de la rebelión estudiantil vuelve a prender


Chile Vallejo TitelmanEn nuestro país tenemos una educación para ricos y otra educación totalmente distinta para pobres”, dijo a RT Noam Titelman, un portavoz de la Confederación de Estudiantes de Chile, que convocó esta marcha.

Decenas de miles de estudiantes chilenos volvieron a tomar este miércoles las calles de Santiago, en protesta contra los altos precios y las desigualdades en el sistema de educación superior del país. La segunda marcha en lo que va de año reunió a entre 80.000 y 100.000 personas, dependiendo de las fuentes. 

La marcha
 desembocó en disturbios y varias detenciones. Algunos jóvenes con sus rostros cubiertos lanzaron piedras y otros objetos a la Policía, que los dispersó con chorros de agua, pero sin usar gases lacrimógenos esta vez. Pese a todo, se produjeron varios heridos entre los manifestantes, según atestiguan algunos medios de comunicación.
Mientras tanto, el ministro de Educación, Harald Beyer, dijo este miércoles en una entrevista a la AP, que el Gobierno no cederá a las demandas de los estudiantes. El ministro destacó que Chile ya tuvo una política de educación superior gratuita en la década de los 60 y que esta no trajo resultados positivos.
El analista político Salvador Muñoz opina que los problemas de los estudiantes chilenos se deben a que el Gobierno de este país ve la educación como un mercado más. “Básicamente, cree en la educación privada y no pública, y todas sus medidas son consecuentes con sus convicciones”, destaca el analista. En su opinión, las exigencias actuales de los estudiantes exceden a las posibilidades del Gobierno y lo mejor que se puede esperar ahora es la aparición en el futuro de una fuerza política que podría cambiar las prioridades gubernamentales en una dirección más democrática.
Chile es el país con la educación superior más cara del mundo, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, y el único en América Latina donde todas las universidades son de pago, lo que muchos estudiantes perciben como injusto. El precio promedio anual de la matrícula universitaria es de 3.400 dólares. En EE. UU. o Australia la matrícula puede ascender a decenas de miles de dólares, pero sigue siendo más barata respecto al poder adquisitivo de la población del país, ya que en Chile la suma de 3.400 dólares equivale al 22% del PIB per cápita.
Contrainjerencia
Chile
 
100.000 estudiantes marcharon para pedir educación gratuita
Agencias
Cerca de cien mil estudiantes universitarios y de secundaria marcharon este miércoles por las calles de la capital, en reclamo de enseñanza gratuita y de mejor calidad. Los estudiantes rechazan las propuestas del gobierno de Sebastián Piñera.

Los estudiantes chilenos se movilizaron en forma pacífica este miércoles en Santiago y otras ciudades del país para reclamar una reforma educativa que garantice el acceso a una educación de calidad a todos los jóvenes, independientemente de su situación económica. La manifestación terminó con incidentes entre algunos grupos de encapuchados y la policía, según reporta la agencia Télam.

La marcha de la capital, en la que participaron entre 80 y 100 mil personas, según las fuentes, llegó hasta la Estación Mapocho, donde los líderes estudiantiles volvieron a reclamar una educación pública de calidad, exigieron la reincorporación de los alumnos de secundaria expulsados por haber participado de protestas el año pasado y rechazaron la propuesta oficial de reforma del área y tributaria, según Télam.
"Vamos a seguir siendo rebeldes, queremos transformarlo todo y no vamos a cejar hasta que este sistema cambie", dijo Gabriel Boric, presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), según reportes de diversos medios de prensa.

Los estudiantes marcharon por varias arterias de la capital, emulando las movilizaciones que en 2011 costaron una caída de 40 puntos al apoyo público de Piñera.

Tras la finalización de la marcha, un puñado de jóvenes con los rostros cubiertos lanzaron piedras y proyectiles a la policía y fueron dispersados con chorros de agua. Los disturbios fueron menores, sin embargo, y las fuerzas policiales no llegaron a usar gases lacrimógenos, como ha ocurrido en otras oportunidades.

Según La Nación, los periodistas pudieron constatar que hubo al menos una decena de detenidos y dos heridos: una mujer golpeada con un palo grueso en la cabeza y un camarógrafo de Chilevisión golpeado por una piedra, también en la cabeza. No se han dado cifras oficiales de participantes ni detenidos.

La marcha, segunda en lo que va del año, arrancó en la Plaza Italia, punto de encuentro tradicional de los estudiantes, y recorrió parte de la avenida Alameda hasta llegar a la Estación Mapocho, donde varios dirigentes de la FECh reiteraron sus exigencias.

Los estudiantes quieren dejar bien clara su posición antes del 21 de mayo, fecha en la que tradicionalmente los presidentes chilenos presentan el balance de su gestión.
A fines del mes de abril, Sebastián Piñera presentó una propuesta para que el Estado asuma las becas y los créditos que se conceden a estudiantes de la educación superior, en condiciones más flexibles que las que ofrecen los bancos en la actualidad. Según ese proyecto, los fondos provendrán de los ingresos fiscales extraordinarios --que podrían alcanzar los mil millones de dólares al año-lo que supone que habría que introducir reformas económicas.

Pero las federaciones de estudiantes rechazaron esta propuesta porque no responde a su reclamo de que Chile tenga, por primera vez, una educación realmente pública y de calidad que permita a todos los jóvenes, sin ningún tipo de restricciones, tener las mismas oportunidades para estudiar.

"Estamos pidiendo una reforma tributaria que distribuya la riqueza en Chile, para que garantice la educación y nos devuelva la educación a todos los chilenos", enfatizó Bric, y advirtió que continuarán las manifestaciones si los parlamentarios dan luz verde al proyecto del Ejecutivo.
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post