FAO advierte sobre degradación de suelos y Uruguay ¿Qué medidas toma?
“El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, Jacques Diouf, alertó que la presión sobre los recursos de suelo del planeta y la degradación de las tierras amenazan la seguridad alimentaria mundial. Por ello pidió un renovado esfuerzo internacional para garantizar suelos fértiles y sanos, suficientes para las generaciones actuales y futuras.
Diouf intervino al comienzo de una reunión de tres días para el lanzamiento de la denominada Alianza mundial sobre los suelos para la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.
«El suelo es un componente esencial de los sistemas de producción y los ecosistemas terrestres», destacó Diouf, añadiendo que «sin embargo, también es un recurso frágil y no renovable. Se degrada fácilmente y su regeneración es lenta, difícil y costosa». Los recursos de suelos del planeta están sujetos a una cada vez mayor presión por la competencia de usos de la tierra y se ven afectados por procesos de degradación considerables que agotan rápidamente la disponibilidad limitada de suelo y agua para la producción alimentaria, indicó Diouf.
En 1982, la FAO adoptó una Carta mundial de los suelos, que enumeraba con detalle los principios y directrices básicos para el manejo sostenible y la protección de los suelos adoptados por los gobiernos y los organismos internacionales. «Existe sin embargo un gran retraso en la aplicación de esta Carta en numerosos países y regiones del mundo. Es necesario relanzar su puesta en marcha lo antes posible», advirtió Diouf.”
Uruguay cuenta con un decreto
En agosto 2008, se decreto Uso Responsable y Sostenible de los Suelo. Una de las razones por las que nace este decreto, es debido al aumento del área de cultivos poco protectores del suelo, como es el caso de la expansión explosiva de la soja y la intensificación del uso del suelo que se están dando en forma progresiva, por lo tanto se produce un aumento de riesgo de erosión y degradación, así como la pérdida de fertilidad y características estructurales del suelo.
Es importante destacar, que el decreto es un reconocimiento y una preocupación por parte de las autoridades de lo que sucede en nuestro país en relación al uso del suelo, y de la importancia que este tiene para la producción agropecuaria.
Sin embargo la realidad, nos muestra que la expansión de la frontera agrícola cada día es mayor, y paralelamente a esta, hay un aumento sustancial en el uso de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes.
Hacer un reconocimiento y un diagnostico por parte de las autoridades responsable de este tema, es muy bueno, y más aún decretar su importancia, pero de nada sirve si a este suelo se le aplica miles y miles de toneladas de agroquímicos con el objetivo de obtener el máximo de él.
Con esta práctica solo se obtendrá una degradación y agotamiento del suelo en un corto plazo, sin tomar en cuenta que es un recurso finito y que este debería de dar alimentos a las futuras generaciones y apostar a la seguridad alimentaria de las mismas.
Artículo basado y documento tomado de Tiempo Agrario de 23 de setiembre 2011
RAPAL Uruguay
Setiembre 2011