Honduras: Opinión Necia - Juan Barahona, un lider popular revolucionario
Amig@s de Los Necios:
La embajada norteamericana en Tegucigalpa coordinada por Hugo Llorens y la oligarquía nacional presidida políticamente por Carlos Flores Facussé, intentan en vano una nueva estrategia: desmoralizar las bases del Frente de Resistencia Popular calumniando a sus más altos dirigentes, ésta vez atacan al compañero sub coordinador del FNRP Juan Barahona.
Utilizando un peón, emprenden campaña contra la figura más alta de la dirigencia obrera; con una hoja de vida impecable en defensa de los derechos del pueblo, Juan se ha convertido en un líder que incomoda demasiado a los actores del golpe; el imperialismo y la oligarquía.
El avance del FNRP y del proyecto democrático del Frente Amplio de la Resistencia Popular, como espacios unificadores de todas las fuerzas progresistas, democráticas y revolucionarias de Honduras, amenaza el poder político de las empresas transnacionales y las diez familias extranjeras que controlan el 90% de la economía del país, que han generado a su vez insoportables niveles de concentración de la riqueza socialmente producida, mientras más del 70% de la población del país vive marginada y empobrecida.
Juan Barahona es un símbolo para las luchas populares de nuestro continente. Conductor de más de 161 marchas pacíficas continúas luego del golpe de estado militar del 28 de junio de 2009; con más de treinta años de ser un auténtico dirigente obrero y defensor de los derechos de los trabajadores, fundador del Bloque Popular, de la Coordinadora Nacional de Resistencia y del Frente contra el golpe de Estado; Juan demuestra que cuando se tiene principios revolucionarios no hay un imposible para los pueblos.
Para los que hemos sido testigos y compañeros de lucha, Juan Barahona será aquel que comenzó su camino junto al pueblo en Resistencia y que a pulso de luchas tomó el Poder;
¡Viva Juan Barahona!
¡Viva la dirigencia Obrera!
¡Venceremos!
¡Necedad!
OPLN
Lunes 22 de agosto de 2011, Tegucigalpa, MDC. Honduras CA.
1.
![]() |
Juan Barahona en un de tantos mítines, esta vez por Venezuela. FOTO: Mirian Emanuelsson |
![]() |
Trabajadores de IHNFA en las calles para defender sus derechos ante la ofensiva neoliberal en el postgolpe. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON |
![]() |
Los organismos represivos del estado en acción en contra los estudiantes de la secundaria, que no se rinden ante el peligro de una ley privatizadora. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON. |
![]() |
La clase obrera se moviliza el 1 de Mayo en Tegucigalpa. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON |
![]() |
En la sede de FUTH 2005. FOTO: DICK EMANUELSSON |
![]() |
¡FULL RESISTENCIA! FOTO: MIRIAN EMANUELSSON |
![]() |
Cesar Ham convence sus compañeros de la UD a participar en las elecciones. |
Pero la participación en esas elecciones, durante el estado de sitio, represión y muerte, sin un solo organismo internacional de observaciones electorales, y tampoco ningún gobierno, excepto Israel y Estados Unidos, reconocieron “casualmente” estas elecciones, que fueron las que obtuvieron menos votos en la historia contemporánea de Honduras donde hay un pueblo “electorero”. Sólo 47 por ciento de la población, según TSE, votó. La convocatoria de Zelaya y la resistencia tuvo eco
![]() |
Éste es el Tribunal Supremo Electoral en manos de los militares golpistas que la UD entregaba su confianza el 29 de noviembre de 2009. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON. |
![]() |
Porfirio Lobo entrega el ministerio a Cesar Ham y éste es el aval ante la comunidad internacional que la izquierda hondureña legitima el gobierno que nació durante el golpe de estado militar. |
EL HECHO DE SENTARSE EN UN GOBIERNO que la Resistencia caracteriza como la “continuación del golpe de estado”, no era una cosa descabellada o casual. Para Lobo tenia un fin; el reconocimiento de la comunidad internacional. Y lo sabía Ham.
![]() |
Campesinos del Bajo Aguán, víctimas de la masacre en Tumbador, noviembre, 2010. |
![]() |
Agentes de los organismos de seguridad en Bajo Aguán. FOTO: Tamara Sharabi |
![]() |
Juan junto con Chávez. FOTO: GILBERTO RÍOS. |

22 de Agosto 2011
Señor Cesar Ham
Director Instituto Nacional Agrario
Su Despacho.
Señor Director:
Con el respeto acostumbrado y en nombre de la Junta Directiva Central del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares STIBYS, nos dirigimos a usted para manifestar y solicitar lo siguiente:
1. Es mundialmente conocido y reconocido por Organismos Internacionales de Derechos Humanos, que el régimen que impera en el país a partir del golpe de Estado del 28 de junio 2009, a través de los cuerpos de seguridad del Estado y privados, que reciben su protección por decisión política, ha cometido innumerables crímenes de lesa humanidad, violentado los Derechos Humanos y criminalizado la existencia y las acciones de protesta de las organizaciones sociales. Existencia y acciones que están amparadas por los Tratados Internacionales, la Constitución de 1982, el Código del Trabajo y los Contratos Colectivos.
2. El Código del Trabajo (460) es contundente cuando dice: “Declarase de interés público la constitución legal de las organizaciones sociales, sean sindicatos o cooperativas, como uno de los medios más eficaces de contribuir al sostenimiento y desarrollo económico del país, de la cultura popular y de la democracia hondureña”; agregando (467) que: “las asociaciones de trabajadores de toda clase están bajo la protección del Estado, siempre que persigan cualquiera de los siguientes fines: 1…..2…..3…..4. Los demás fines que entrañen el mejoramiento económico y social de los trabajadores y la defensa de los intereses de su clase” y reconoce (537) que todos los sindicatos tienen la facultad de unirse en federaciones y estas en confederaciones, las cuales tienen las mismas atribuciones de los sindicatos con la excepción ahí contenida.
3. Ese mismo cuerpo de leyes (10) establece que: “se prohíbe tomar cualquiera clase de represalias contra los trabajadores con el propósito de impedirles parcial o totalmente el ejercicio de los derechos que les otorguen la Constitución, el presente Código, sus reglamentos o las demás leyes de trabajo o de previsión social, o con motivo de haberlos ejercido o de haber intentado ejercerlos”; disposición que es extensiva a las leyes de trabajo entre las partes(60) como son: “Los contratos colectivos (que) obligan a sus firmantes, así como a las personas en cuyo nombre o representación se celebran” indicando que: “Se entenderá (56), en general, que el contrato colectivo puede recaer sobre cualquier materia con tal que su objeto sea licito”; garantizando lo anterior con la disposición que: “Todo contrato colectivo (78) deberá ser registrado en la Dirección General del Trabajo….. (y esta) podrá objetar cualquier disposición de un contrato colectivo de trabajo, cuando considere que es ilícita” y la Dirección General del Trabajo siempre ha considerado como licita la ampliación del número de días de licencia que los patronos están obligados a pagar a los trabajadores, “para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización”, en base al artículo 95 numeral 5 del Código del Trabajo, principalmente a los que ocupan cargos directivos, lo que cubre las comisiones sindicales realizadas en las federación, confederaciones y cualquier otra instancia superior al sindicato, como el B.P., CNRP, FNRP y las de carácter internacional como la UITA a quien está afiliado el SITRAINA y que tengan como fin “la defensa de los intereses de su clase”(467), o sean los intereses de la clase trabajadora y del pueblo en general (537). Esos intereses son: económicos, sociales, políticos y culturales que atañen al sostenimiento y desarrollo de la democracia hondureña (460) que es el más elevado objetivo en materia política y recuérdese que el Artículo 537 del Código del trabajo reconoce que todos los sindicatos tienen la facultad de unirse en federaciones y estas en confederaciones, “las cuales tienen las mismas atribuciones de los sindicatos”, o sea que esas organizaciones de segundo y tercer grado tienen las mismas atribuciones inherentes a los sindicatos. Lo que es inherente a los sindicatos, lo es también a las distintas instancias nacionales e internacionales a que este afiliado el sindicato, por disposición estatutaria y de sus Asambleas Generales y en ello no debe haber INJERENCIA ni de los patronos y ni del Estado según el convenio 98 art 2-1 de la OIT.
4. En virtud de lo anterior, el derecho de asociación sindical, está consagrado en los artículos (78, 79 y 80 128 # 14 y 15, 302) de la Constitución de la Republica de Honduras del año 1982 (Libertad de reunión, asociación y derecho de petición) por lo tanto se reconoció a los representantes sindicales las garantías necesarias para el cumplimiento de sus funciones y entre las cuales se encuentran los permisos sindicales para los empleados del sector privado y del sector oficial.
5. La Constitución de 1982 establece en su artículo 128 numeral 14 que: “Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la ley, a asociarse libremente para los fines exclusivos de su actividad económica-social, organizando sindicatos o asociaciones profesionales”; y, en el numeral 15 manda que: “El estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y trabajadores”.
6. El Estado de Honduras ha ratificado los convenios 87 y 98 de la OIT que se refieren a la libertad sindical y la negociación colectiva, y al hacerlo tiene el deber de cumplirlos dando el ejemplo al resto de la sociedad.
7. En este mismo sentido, el numeral 10.1. de la Recomendación 143 de la O.I.T "sobre la protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa", “señala que éstos deberían disfrutar, sin pérdida de salario ni prestaciones u otras ventajas sociales, del tiempo libre necesario para desempeñar las tareas de representación en la empresa”.
El reconocimiento de estos permisos y su desarrollo, se ha dado en virtud de las negociaciones entre las organizaciones sindicales y los empleadores, al estipular en las Convenciones Colectivas de Trabajo, la concesión de permisos sindicales de carácter temporal o permanente, cuya finalidad principalmente es permitir el normal funcionamiento de los sindicatos, federaciones y confederaciones. Artículo 5 del Convenio 87 de la OIT dice: “Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores”.
8. Los últimos 9 Contratos Colectivos de Condiciones de Trabajo, suscritos entre el Instituto Nacional Agrario y el Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario, han sido registrados en la Dirección General del Trabajo y la Clausula No 41 que dice: “El Instituto concederá permiso a sus trabajadores con goce de sueldo en los siguientes casos: a)..b)……i): el INA se compromete a conceder licencia con goce de sueldo a cuatro trabajadores propuestos por la Junta Directiva Central del SITRAINA, para que realicen actividades inherentes al sindicato, dichos trabajadores podrán ser sustituidos por otros a solicitud del sindicato”.
9. Esa Clausula, que la Dirección General de Trabajo siempre la ha considerado LICITA, porque ha sido producto de la voluntad de las partes convenirla, pues entienden que es necesario fortalecer y fomentar el sindicalismo, “como uno de los medios más eficaces de contribuir al sostenimiento y desarrollo económico del país, de la cultura popular y de la democracia hondureña(460)” y además para favorecer a los trabajadores con la ampliación del número de días de licencia con pago, que establece el numeral 5 del Artículo 95 del Código del Trabajo, pues según el Artículo 60 de ese cuerpo de leyes: “Las disposiciones de un contrato colectivo no se consideraran contrarias a las leyes cuando sean más favorables para los trabajadores”, disposición respetada históricamente por la Dirección General del Trabajo, al momento de registrar la clausula 41 en mención y el contrato colectivo en su totalidad, porque con la voluntad de las partes y tal disposición del Código del Trabajo, se supera cualquier contradicción que puede haber en ese cuerpo de leyes, ya que una de sus características es ser contradictorio.
Señor Director: como usted comprenderá, hemos expuestos los 9 puntos anteriores para fundamentar jurídica, social y políticamente, nuestra preocupación, porque si desde una institución del Estado, que es el llamado a tutelar los contratos individuales y colectivos celebrados entre patronos y trabajadores, se está incumpliendo la clausula No 41 del contrato colectivo suscrito entre las partes al no conceder el permiso ahí convenido y solicitado por el SITRAINA, para los Trabajadores Luis Santos Madrid Ríos, Juan Barahona y José Eulalio Zelaya; que podremos esperar de las empresas transnacionales y de la gran cantidad de empresarios que niegan los derechos a los trabajadores. Decimos que esto nos preocupa porque son precedentes funestos para la institución del sindicalismo nacional e internacional.
Esa institución que usted rectora, no desconoce que ESA CLAUSULA HA SIDO CONSIDERADA COMO LICITA POR LA AUTORIDAD DEL TRABAJO COMPETENTE; y, cuando se niega esos permisos y se hace pública dicha negativa, haciéndolos aparecer como actos ilícitos, se presta para que agentes de la patronal incrustados en los medios de comunicación, que detentan los grupos de poder oligárquicos, califiquen a los que participamos en la lucha sindical, que en este país es un riesgo porque ya van muchos dirigentes sindicales de la industria, agricultura, del magisterio, de los campesinos, etc., asesinados, brutalmente golpeados, gaseados y exiliados, los califique como corruptos, paracaidistas y otra serie de epítetos que nos hacen aparecer como delincuentes convirtiéndonos en blancos perfectos para los cuerpos de seguridad del Estado, que se han encargado de asesinarnos en el pasado y presente.
El trabajo que desempeñamos los dirigentes sindicales, en la gran mayoría de los casos no remunerado pues es voluntario; por intereses de los propietarios de los medios de comunicación, y muchos empresarios, lo criminalizan, satanizan y a algunos hasta nos mandan a matar. Mas sin embargo a los dirigentes de los empresarios o a los empresarios que dirigen las instituciones de la empresa privada, los dueños de los medios de comunicación no les dan el mismo trato y son con quienes nos enfrentamos en el trabajo diario. ¿Será porque son de la misma clase y nosotros representamos los intereses de la clase que ellos explotan y humillan?
No creemos que el propósito del Instituto Nacional Agrario sea ese o que sea utilizado por esos intereses.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Artículos 78; 79; 80; 128 # 14 y 15; y 302) de la Constitución de la Republica de 1982 (Derecho de LIBERTAD DE REUNIÓN, ASOCIACIÓN Y DERECHO DE PETICIÓN), contenido en ella y las anteriores Constituciones; 10, 56, 60, 78, 95-5, 460, 467, 537, 541 y demás aplicables del Código del Trabajo; Convenios 87 y 98 de la OIT; numeral 10.1. De la Recomendación 143 de la O.I.T "sobre la protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa" y, la Cláusula No 41 y demás aplicables del Contrato Colectivo vigente entre el INA y SITRAINA
P E T I C I O N
En aplicación de las disposiciones legales antes expuestas, pedimos al Señor Director del INA admita el presente escrito y se conceda el permiso solicitado por los Trabajadores Luis Santos Madrid Ríos, Juan Barahona y José Eulalio Zelaya, todos trabajadores del INA y afiliados al SITRAINA en el entendido, que el INA no desconoce que para que esa clausula quede sin valor ni efecto, como aparentemente lo pretende, solo es posible por acuerdo entre las partes registrado en la Dirección General del Trabajo, o por resolución de la Secretaria de Trabajo al declararla ILÍCITA y no por decisión unilateral del INA o su Director. Por tanto el Director del INA deviene obligado a cumplirla en aplicación del artículo 60 del Código del Trabajo y demás disposiciones legales, constitucionales y en cumplimiento también, a los Tratados Internacionales, de los cuales Honduras es signataria.
Sobre esta petición fundamentada en derecho y a la solidaridad que debemos al SITRAINA, estamos dispuestos a conversar con usted si lo considera necesario. Si no lo considera así, es porque sabiamente se rectificara y se concede el permiso solicitado.
Atentamente
POR LA JUNTA DIRECTIVA CENTRAL DEL STIBYS
CARLOS H REYES FERNANDO ESPINALES
PRESIDENTE DE STIBYS SECRETARIO DE ACTAS
MIEMBRO DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA UITA
cc: Ministro de Trabajo
cc: UITA
cc: Centrales Obreras
cc: SIT

3.
De carácter fuerte e inclaudicable, no se raja, no se vende y no se ahueva como él siempre lo expresa al finalizar una asamblea o una movilización de la organización política y social más importante en nuestro país: El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
Juan Barahona un luchador Incansable
Juan inició su militancia en 1976, cuando estudiaba en el Instituto Central Vicente Cáceres al vincularse a los movimientos estudiantiles. “Fueron mis inicios, defendiendo los derechos de los más pobres, creando alianzas sin entregar principios” comenta Barahona.
En 1977 ingresó al Partido Comunista de Honduras, donde militó hasta que éste se auto disolvió después de la caída del Muro de Berlín. Sin embargo esto no fue el fin de la militancia de Barahona, en 2000 fue fundador del Partido Tendencia Revolucionaria (PTR).
También en 1977 Juan ingresa a trabajar al Instituto Nacional Agrario (INA) como promotor de Reforma Agraria, en 1980 el director de PROCARA lo selecciona para formar parte del equipo de promotores para la intervención de la Empresa Asociativa Campesina de Isletas EACI.
En 1981 fue despedido por cuestiones políticas, luego logra conseguir trabajo en la Secretaria de Salud Publica en el departamento de Control de Vectores, asignado en Choluteca, en 1982 es despedido por represalias políticas.
Por sus ideas políticas, fue capturado por la tenebrosa D.N.I. en 1982 en Choluteca, sometido a torturas inhumanas durante 9 días, posteriormente remitido al presidio de la misma ciudad, donde permaneció 5 meses, convirtiéndose en un preso político.
En agosto de 1982, vuelve a ingresar al INA, y por su destacada labor a favor de la clase trabajadora lo nombran presidente de la Cooperativa de los trabajadores de dicha institución en el Aguan, posteriormente obtuvo el cargo de presidente del Comité Seccional de Huelga, para conducir la huelga en el Aguan en 1986, tres años después ocupa el cargo de Secretario General de la Junta Directiva Central del SITRAINA, seguidamente y durante tres periodos consecutivos Juan pasa a ocupar el cargo de Presidente de dicho sindicato.
Pero a Juan Barahona a sus 57 años de lucha, no sólo se le ha visto dirigiendo movimientos, también a formado parte de los mismos, fue precisamente en el año de 1993 cuando Barahona encabeza dos huelgas de hambre junto a otros compañeros, por el reintegro de despedidos, el respeto al Fuero Sindical y a la libre organización.
La creación de dos banderas de lucha

“En la década del 90 la lucha fue extremadamente defensiva, a partir del 2000 la situación cambio, desde entonces la lucha es hoy en contra del modelo neoliberal y el sistema” explica Juan.
Este líder sindical no ha parado ni un minuto, en Junio del 2001 es electo presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), cargo que desempeña actualmente.
El 2 de mayo del 2002 funda y se desempeña como Coordinador Nacional del Bloque Popular, “este nace como respaldo a las Centrales Obreras, ante el proyecto del gobierno en ese entonces de privatizar los servicios Públicos, el Bloque nace el 2 de mayo y el 7 realizamos la primera movilización, y desde ese dia aun nos mantenemos en pie” expresa Barahona.
El Frente nacional de Resistencia Popular
Honduras cambio completamente después del golpe de estado en contra del presidente José Manuel Zelaya Rosales en Junio del 2009, el nivel de conciencia se elevó. Gracias a dirigentes sindicales como Juan Barahona, Carlos H. Reyes, Rafael Alegría entre otros, quienes decidieron la conformación de un frente que reaccionara y se movilizara en contra de lo sucedido.

Fue precisamente el 29 de junio del 2009 cuando en un negocio en cercanías de casa de gobierno se conformó lo que en ese entonces se llamo Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, posteriormente conocido como Frente Nacional de Resistencia Popular, el cual se mantuvo en resistencia durante 161 días consecutivos pronunciándose en las calles de Honduras.
161 días que vimos a Juan Barahona diariamente encabezando estas movilizaciones, como Sub Coordinador del FNRP desde su organización y ratificado en el mismo cargo en la Asamblea Nacional del Frente, desarrollada el 26 y 27 de febrero del 2011.
El régimen lo tiene en la mira
Actualmente y a raíz de su gran liderazgo el regimen lo tiene en la mira, saben que no es cualquier sujeto de uso, porque no es oportunista.
Juan ha seguido las luchas del sindicalismo mundial y uno de sus más importantes logros, es que sus dirigentes queden protegidos de los tentáculos de los poderosos a través de una figura que se llama Fuero Sindical.
Juan Barahona sabe que el cambio liberador es largo, tortuoso pero no se desvía, por eso no cree en el reformismo aquel que conduce a la conformidad, para establecer negociaciones con el régimen para entregar la lucha social y política por unos dólares mas.
Adelante compañero Juan Barahona, creemos en usted, en su lucha, en sus principios, gracias por su trabajo a favor de las y los trabajadores de Honduras, nadie puede empañar su esfuerzo por construir una sociedad justa.
Embajada Gringa en Tegucigalpa.
Reaccionó la reacción
Obdulio M. Segura
La ofensiva mediática de la derecha llegó más temprano de lo que habíamos pensado. Iniciaron utilizando a los que escriben en las redes de Internet enmascarados como opositores a las elecciones y mártires de la resistencia.
Ahora entran en el escenario los que ocupan cargos importantes en el Ejecutivo y el Legislativo gracias a la recomendación de la embajada norteamericana para que jueguen el papel de sumisos servidores al imperio, las transnacionales y la oligarquía; siempre con apoyo de recursos de distinta naturaleza.
El vicepresidente del Congreso, Marvin Ponce, es ahora promotor de la venta de Honduras, con lo que demuestra a la embajada norteamericanos que no se equivocó, que le es útil, como cuando fue fiel a la SAG/FENAGH. César Ham, otro de los recomendados de los gringos, consume recursos del pueblo como ningún otro director del INA en la época post reforma agraria y ha logrado que se le entregue a Miguel Facussé nada menos que 540 millones de lempiras, con lo que le ha resuelto problemas de liquidez.
Su compromiso con el régimen y su benefactor lo obliga a ir más allá y de ahí que deba contribuir a la división del FNRP y desprestigiar a sus más connotados dirigentes de izquierda a quienes hay que desnudar (como decía el director de prensa de Radio Globo) haciendo coro con todos los medios que tradicionalmente han sido arma ideológica de los más destacados enemigos del pueblo.
Ningún espacio de noticia/agresión de Radio Globo hace diferencia. Hay un guión a seguir que identifica claramente a las víctimas y a quienes hay que levantarles el perfil no importando si éstos últimos se subordinan al régimen sucedáneo del golpe de Estado.
Escandalosa la agresión contra Juan Barahona. El miércoles recién pasado por la tarde César Ham se tomó, o más bien pagó, alrededor de 40 minutos en un espacio de la tarde en Radio Globo y se destapó repitiendo a su antojo cualquier grosería contra el dirigente sindical sin importar el tiempo (así se gasta la plata del pueblo). Señaló la necesidad de hacer prevalecer la ética y la moral y combatir la corrupción de los dirigentes del SITRAINA. Sí, eso dijo el dirigente de la UD, connotado precisamente por la venta de dispensas y de pelarse la cara como colaborador de los promotores y ejecutores del golpe de Estado. Y esto, apenas, lo que es imposible ocultar.
Tiene que descontar lo que le pagan y le han pagado. También se llevó de encuentro a Manuel Zelaya en tono suave pero que seguramente irá apretando con agresiones del estilo vulgar acostumbrado en la medida y en el tiempo que le convenga al titiritero. A otros, el titiritero los llevó a quemarse totalmente hace ratos hasta llevarlos a abrazarse con el enemigo, y con sorpresa sabemos que no ha pasado nada: siguen incrustados bajo cualquier denominación en la resistencia, llámense frente o no.
Hay que leer, oír y ver con detenimiento lo que de hoy en adelante manifiesten el enemigo y los “amigos”. Debe tomarse nota y analizar con detenimiento la línea de pensamiento que hay detrás de esta ofensiva porque aunque las expresiones de los portavoces sean grotescas, con mala lectura y dicción, causan daño porque hay una estrategia mediática que apunta a objetivos precisos, elaborada por el titiritero.
No esperemos discusión, no hay capacidad ni interés de discutir, ya lo demostró Dick Emanuelson cuando retó públicamente a varios locutores. Hay que apurar y mejorar la comunicación con las organizaciones del pueblo e incentivar la discusión. El andar se hace más duro cuando los medios vuelven a estar totalmente al servicio de los adversarios, pero al mismo tiempo forma carácter y alecciona; la izquierda, la verdadera izquierda, cuenta con esa experiencia.
Juan debe seguir actuando como lo ha hecho hasta ahora. ¿De qué vivirían nuestros dirigentes sindicales sino de sus reivindicaciones a la patronal, sea privada o pública la empresa en que trabajan? ¿Cómo se mantendrían los sindicatos de segundo y tercer piso sino con el trabajo de los dirigentes de esa clase? No debe sorprendernos que las agresiones son acciones tácticas que se une a otras con el propósito de destruir lo poco que queda del sindicalismo y, desde luego, debilitar el FNRP.
El fuero sindical debe defenderse con orgullo, es parte de las conquistas que a la clase obrera le han costado grandes sacrificios en todo el mundo, incluso la vida de muchos de miles o millones de sus miembros.
El fuero sindical ha evolucionado, en un inicio significó la protección del dirigente sindical contra el despido, mientras que ahora es la protección de todo trabajador que desarrolla actividad sindical contra cualquier acto perjudicial a la libertad sindical. Ahora se entiende como “un conjunto de medidas de protección del dirigente y del militante sindical que tiende a ponerlos a cubierto de los perjuicios que puedan sufrir por su actuación y a posibilitar un desarrollo normal y eficaz de la actividad sindical”. De tal manera que el fuero sindical esta dentro de la norma moral y la legalidad.
Oponerse a estas reivindicaciones es in contra del sindicalismo, es ir contra los trabajadores, es hacer causa común con los neoliberales que gritan por todos los medios que los sindicatos no tienen razón de ser porque distorsionan el precio de la mercancía fuerza de trabajo, y que el Estado no debe proteger a los trabajadores. Sin embargo, en este país el Estado subsidia a la misma empresa privada.
Inmoral es que el COHEP tenga funcionarios cuyo sueldo proviene del Estado y los periodistas de este país –que trabajan para la empresa privada- no solo reciban sueldos del Estado sino que conocen otros países porque el Estado los ha financiado. Eso si es inmoral. Cuanto bien haríamos si se sacara las planillas de los periodistas de todas las instituciones del Estado, incluido el INA.
Cuanta ignorancia revuelta con maledicencia es utilizada por los enemigos del pueblo, al grado tal que algunos connotados miembros de la izquierda intelectual se quejan de que el gremialismo del FNRP no les permite conducirlo. Son ellos los que por obra de un cartón de la universidad creen que son los elegidos para conducir al pueblo.
La lucha es dura y hay que pelearla en los planos ideológicos y políticos, hay que enfrentar la teoría revolucionaria a la de los neoliberales que en estos momentos intentan camuflarla bajo figuras otrora dizque comprometidas con el cambio y los tradicionales provocadores tarifados.
Esperamos la solidaridad de todos los gremios y de aquellos intelectuales honestos y serios con la causa del pueblo con las reivindicaciones del sindicalismo, con Juan Barahona y cualquier otro compañero comprometido con la clase obrera.

Los conozco muy pobremente a ambos en su vida privada. Los aprendí a respetar en las más fuertes tensiones y en los más difíciles momentos después del golpe; y desde mi punto de vista, hasta antes de esta grosera disputa, la participación de César en el gobierno de Lobo, podía tener alguna justificación y por lo tanto alguna aceptación. Pero este ataque de carácter personal de César y sus asociados contra Juan Barahona, es artero, sucio, y sobre todo una actitud que los puede llegar a definir claramente como “nuevos secuaces del sistema”.
Quiero recordarle a Cesar Ham que una de las grandes luchas del sindicalismo mundial y uno de sus más importantes logros, es que sus dirigentes queden protegidos de los tentáculos de los poderosos a través de una figura que se llama “fuero sindical”; que esa protección, que en el caso de Honduras es constitucional, no sólo implica que esos trabajadores no pueden ser despedidos, sino que además, pueden dedicarse enteramente al trabajo sindical, a la defensa de los intereses de los trabajadores y en contra de las injusticias.
Por lo tanto Juan Barahona, al ser representante del sindicato del INA, dejó hace mucho tiempo de ser simplemente un empleado del INA, para convertirse en un empleado al servicio de las causas populares más importantes del país y si se ha mantenido en ese cargo durante mucho tiempo, es porque la mayoría de los miembros del sindicato del INA así lo han establecido.
César y su gente se han comportado en este caso, tal y cómo se comportaría Facussé o cualquier otro oligarca o explotador. Perdieron por completo “la chaveta” o la compostura, así como también la UD ha perdido poco a poco su base social que tanto les había costado construir.
Atacar a Juan Barahona diciéndole que es un trabajador que no trabaja en su puesto en el INA, es no reconocer que Juan está contratado con fondos públicos, que se suponen del pueblo y que los trabajadores lo tienen allí para proteger sus intereses y acompañar sus luchas más importantes así como lo ha hecho desde hace casi tres décadas, poniendo en peligro su vida y la de su gente más cercana.
Le parece a César ¡poco trabajo! tener que “exponer el pellejo”. A él y su grupo acomodado, les parece poco ser la cara visible de los trabajadores, en un país que si no fuera por la contribución de todos los y las “Juanes/as” sería todavía un país de esclavos a gusto de los oligarcas!!!. Eso es inaudito.
Mil gracias Juan por tu trabajo durante toda tu vida adulta. Mil gracias compañero. Tu sueldo te lo has ganado con creces. Tenés igual o más derecho que muchos a ese pistillo pagado con fondos públicos.
Ojala hubieran más Juanes y que les pudiéramos dar la misma protección sindical a otros luchadores y luchadoras que tiene que pagar con hambre y desgracia familiar, la dignidad de pelear por los derechos humanos de todos.
Si viniera el ataque de cualquiera del otro lado, todos sabríamos de qué se trata. Pero al venir de Cesar Ham y su grupo lo que hace es causar nauseas y nuevo dolor de pérdida.
Pero mejor que la mazorca se desgrane. Así la gente sabe mejor qué hacer cuando le toque. Por lo menos yo ya quedé bien clarito en este punto.
Tegucigalpa, M.D.C. , Agosto, 2,011.
MUJERES EN RESISTENCIA
Comunicado Nº 6
¡La Resistencia Más Unida que Nunca!
Ante la campaña sucia emprendida por la oligarquía y el imperio a través del repetidamente inconsecuente Director del Instituto Nacional Agrario César Ham, dirigida a desprestigiar al compañero Juan Barahona, máximo líder del movimiento social hondureño y Sub Coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), por ser un hombre de principios que lucha por cambios profundos, por un desarrollo verdadero, por un nuevo amanecer con justicia, no por reformas tibias, que no es oportunista, no se acomoda, no se presta a negociaciones amañadas, ni mucho menos se vende; por ello la oligarquía a través de sus voceros lo ataca, porque no puede comprarlo a ningún precio y pretende debilitar su liderazgo. Pero no van a engañar al pueblo que ya entendió quién lo oprime y tiene la certeza que hoy por hoy, es el FNRP el instrumento de lucha mediante el cual el pueblo hondureño está dispuesto a derrotar el bipartidismo y a disputarle seriamente el poder político a la oligarquía. Por ello, debemos desenmascarar el fondo que la genera, es decir, los intereses políticos que están detrás de dicha campaña y que pueden resumirse así:
- Los grupos de poder pretenden debilitar y confundir a la membrecía del FNRP “al tratar de” desacreditar a su máximo dirigente.
- Los mismos y las mismas politiqueros de siempre, representantes de los intereses más oscuros quieren asaltar la Coordinación Nacional del FNRP para seguir en lo mismo.
- Por lo anteriormente expuesto, las organizaciones sindicales y gremiales como los colegios magisteriales, deben estar preparadas para la embestida del régimen, tendiente a desarticular sus estructuras y a eliminar sus derechos.
Alerta compañeras y compañeros, a cerrar filas, Juan es nuestro líder popular, quien con su trabajo tesonero, su capacidad, su paciencia y humildad, organiza y dirige, junto a toda la población en resistencia el FNRP que es del pueblo y para el pueblo. No nos dejemos sorprender por los medios y periodistas tarifados, sigamos construyendo, organizándonos y formándonos para tomar el poder a través de la lucha y de las urnas, bajo la guía de nuestro líder Juan Barahona.
Alto al ataque al sindicalismo!
No al ataque a la resistencia!
¡Mujeres y hombres en resistencia unidos, jamás serán vencidos!
Tegucigalpa, 22 de agosto de 2011.
--