Identifican restos de uruguayo desaparecido en la dictadura
La Presidencia de Uruguay informó que los restos óseos encontrados en marzo pasado en una base militar, pertenecen a Ricardo Alfonso Blanco Valiente desaparecido el 15 de enero de 1978, durante la dictadura (1973-1985).
A través de un comunicado Uruguay precisó que la identificación de los restos es confirmada en un 99,99 por ciento, tras la labor realizada por el equipo argentino de Antropología Forense, que comunicó a la Secretaría de Seguimiento, dependiente de la Presidencia de la República.
"La información fue comunicada a sus familiares directos y a la Asociación de Familiares Detenidos", añade la nota. Este martes se elevará la información a las autoridades judiciales.
Los restos de Blanco Valiente fueron encontrados el pasado 16 de marzo en la “trinchera 199” de los terrenos pertenecientes al Batallón 14.
Hasta ahora no hay indicios de que su muerte haya sido en una ejecución, señala el comunicado. Este caso se diferencia del maestro y periodista Julio Castro, desaparecido en 1977 y cuyos restos fueron hallados en octubre de 2011.
Los restos de Blanco fueron hallados a pocos metros de los de Castro.
Ricardo Blanco Valiente era propietario de un almacén en Montevideo y en su ciudad natal, Mercedes (centro-oeste), fue empleado de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE); a saber, la compañía estatal de energía eléctrica de Uruguay.
"Con la identificación de Blanco, son cuatro los cadáveres de desaparecidos durante la dictadura hallados enterrados en predios militares: Julio Castro (encontrado en 2011) y los militantes comunistas Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda (identificados en 2006)", refirió una agencia de noticias.
"Las excavaciones fueron reanudadas en febrero de 2011 tras una requisitoria judicial en el marco de la indagatoria por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman", añade la nota.
En marzo, el Estado uruguayo asumió en un acto formal la responsabilidad por los crímenes cometidos durante la dictadura, en cumplimiento con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una sentencia por el llamado "caso Gelman".
El régimen militar uruguayo dejó como saldo a más de 200 desaparecidos, la mayoría en la vecina Argentina en el marco del Plan Cóndor.

Habían sido encontrados en marzo; “no hay indicios en principio de que en este caso haya habido ejecución", dijo Presidencia

Los restos hallados en marzo en el batallón 14 pertenecen a Ricardo Alfonso Blanco Valiente, según informó Presidencia en la noche de este lunes.
La identificación de los restos, que fueron encontrados el pasado 16 de marzo en la “trinchera 199” de los terrenos pertenecientes al Batallón 14, fue anunciada por el Equipo Argentino de Antropología Forense a la Secretaría de Seguimiento. Luego, se le otorgó la información a los familiares, y a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Ya se comunicó a las autoridades judiciales "verbalmente", según indicó presidencia y será comunicado de manera "formal" este martes por la mañana.
Según informa el sitio web de presidencia, la probabilidad de que la muestra pertenezca al padre biológico de Nancy Cristina Blanco Lorido es 99,997%. En principio, no hay indicios de que a Blanco se lo haya ejecutado.

Blanco Valiente fue detenido el 15 de enero de 1978 alrededor de las 10:30 de la mañana en el almacén del que era propietario y trasladado a La Tablada. Tras su detención lo introdujeron en un Ford Falcon de color blanco, con techo negro vinílico. En el momento de su detención habían dos familiares, y dos o tres clientes que fueron a comprar al almacén. Según la Comisión para la Paz murió el 3 de febrero, como consecuencia de las torturas.
Nació el 27 de diciembre de 1938 en la ciudad de Mercedes, Soriano. También trabajó como empleado de UTE en su ciudad natal. Como sindicalista, Blanco era militante gremial desde la agrupación de AUTE en Mercedes y filial de la CNT, de la que conformaba el Comité Ejecutivo.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos atribuyen como "actividad de referencia" al momento de su desaparición, su militancia en el Partido Comunista Revolucionario (PCR).
