Kukutza: crónica de una semana negra para Bilbao

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

Diferentes colectivos toman hoy la calle para pedir la dimisión del alcalde Azkuna y la retirada de cargos a los detenidos
Kukutza: crónica de una semana negra para Bilbao

Partidos políticos y sindicatos de distintas tendencias han criticado la actuación del Alcalde y la consejería de Interior que dio lugar a una semana de agresiones y disturbios. La asociación de vecinos de Rekalde rechaza la violencia de la Ertzantza y de quienes se dejaron provocar por ella. Kukutza convoca varias actividades para este fin de semana. El alcalde responde afirmando que no tolerará un Kukutza IV.

- Desalojado el centro social Kukutza del barrio bilbaino de Rekalde
- Kukutza o Guggenheim


JoséDavid Carracedo (Redacción Bilbao)
Jueves 29 de septiembre de 2011.  Número 158
JPG - 94.7 KB
Foto: Ekinklik

A las 5h de la mañana del miércoles 21 de septiembre, mientras la policía municipal cortaba los accesos al barrio de Rekalde, fuerzas antidisturbios de la Ertzantza tiraban con tanquetas la puerta del centro social ocupado autogestionado Kukutza III y entraban disparando pelotas de goma contra todo el que les salió al paso; abogado y mediador incluidos.

En las inmediaciones comenzaban las agresiones a los vecinos y activistas que acudían a la llamada de socorro de las personas que estaban en el centro que, lanzando fuegos artificiales desde la azotea, anunciaron al barrio el inicio de un desalojo que se prolongó hasta las 10:15h, cuando los antidisturbios lograron acceder al techo del edificio.

Así comenzaba el primero de los tres días de intensa movilización en apoyo a un proyecto social y político arraigado en un barrio obrero con fuerte tradición de lucha y cuyos apoyos sociales han dejado tocado al alcalde Iñaki Azkuna, del PNV, que estrenaba mayoría absoluta.

Kukutza se convirtió en el principal tema en los medios de comunicación vascos, que se centraron primero en la violencia policial y pasado el fin de semana pusieron en cuestión el modelo de cultura y gestión urbanística que se está construyendo en Bilbao desde la alcaldía.

La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública pidió la suspensión del derribo. Ante el apoyo de centenares de arquitectos y urbanistas, la Junta Directiva de la Comisión de Patrimonio de la delegación vizcaína del Colegio de Arquitectos abrió un expediente para estudiar el edificio. El proyecto había despertado el interés de la consejería de Cultura del Gobierno Vasco que, a pesar de contar con un expediente de estudio, se lavó las manos.

Sí que se mojaron más de centenar de profesionales de la cultura de Bilbao que manifestaron su apoyo a la actividad “original propuesta cultural del centro”. Sin embargo, Azkuna ha ignorado a todos ellos, insistiendo en recomendar a los integrantes de Kukutza que se “autogestionasen” sus problemas y negándose a la petición de que el Ayuntamiento expropiara el edificio. “No pagaremos los seis millones que cuesta”, manifestó Azkuna, tasando el edificio. Desde la Asociación de Vecinos y Vecinas de Rekalde se piden explicaciones por esta tasación, puesto que “como consta en Hacienda, el valor del edificio es de 2.190.000 euros”.

Un derribo exprés

A principios de los ‘90 se encontró un gran alijo de droga en el edificio de Kukutza, que fue expropiado por los juzgados. Posteriormente, la empresa Cabisa compró el inmueble. En 1995, aprovechando las modificaciones del plan de urbanismo de Bilbao, la Asociación de Vecinos y Vecinas de Rekalde solicitó al Ayuntamiento la recalificación de estos terrenos de suelo industrial a suelo destinado para equipamientos en un barrio sin ningún tipo de infraestructura institucional destinada a cultura. El Ayuntamiento, por su parte, recalificó el suelo como urbanizable, incrementando su valor. Cabisa lo mantuvo abandonado. Por eso, fue elegido por los miembros de Kukutza III que lo ocuparon en 1998 y lo llenaron de contenido.

El pasado 14 de Septiembre Kukutza emitía un comunicado en el que desvelaba las relaciones de la empresa propietaria CABISA con la empresa Castrum Varduliex, donde la Audiencia Provincial de Cantabria ha paralizado su proyecto urbanístico en Castro procesando al alcalde y a una decena de cargos públicos. En el auto se afirma que los promotores del proyecto “manipularon” el proyecto de reparcelación “para dar visos de legalidad a una ilegalidad”, si bien el delito ha prescrito por haber transcurrido mas de tres años.

Llama la atención la velocidad con que ha procedido el Ayuntamiento en este caso, acelerando el proceso para la tramitación de la orden de derribo –sin que la empresa tenga intención de construir nada– para hacer posible el desalojo. En este proceso contrarreloj ha contado con la activa colaboración de Rodolfo Ares (PSOE), a cargo de la consejería de Interior del Gobierno Vasco. Según explican desde la asociación vecinal de Rekalde, “el alcalde ha rechazado hasta en cinco ocasiones reunirse con nosotras. No se ha querido buscar una solución”.

El resultado ha sido un barrio tomado por la policía entre las madrugadas del miércoles 21 y del sábado 24. Decenas de heridos y más de una treintena de detenidos con cargos como primer balance. La violencia de las cargas creció considerablemente el viernes, en especial contra la manifestación de miles de personas que se dirigía al inmueble. Las cargas policiales se extendieron por todo el barrio, incluido el interior del ambulatorio, según manifestaron a DIAGONAL testigos presenciales. El Ararteko, defensor del pueblo vasco, ha abierto un expediente por los incidentes.

A las diversas movilizaciones de activistas de Kukutza y vecinas del barrio de Rekalde se le han unido las protestas de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Bilbao así como varios partidos con representación en el parlamento, el Ayuntamiento y la diputación de Bizkaia como Bildu, EA, Alternatiba, Aralar, EB (Izquierda Unida) y sindicatos como ESK, STEE-EILAS, CNT, CGT, LAB, ELA y CC OO.

Desde el blog de Kukutza se animaba a no dejar sin respuesta lo ocurrido: “las gentes de Rekalde y las compañeras que se acercaron al barrio están contando lo sucedido. Tenemos que documentar la cacería policial, mandad vuestras fotos, testimonios, links de videos, partes... a kukutza@gmail.com. No van a ocultar este Estado de Excepción. La Verdad está en la calle.”.

También desde el blog de Kukutza muchas entradas animan a pensar en un Kukutza IV y a retomar la actividad cultural que ha caracterizado a este edificio recuperado. Para hoy jueves se ha convocado una concentración en frente del ayuntamiento a la misma hora que se celebra el pleno municipal. Varios colectivos de Kukutza han decidido sacar sus actividades a la plaza y para este sábado está prevista la actuación de los payasos Pirritx, Porrotx eta Marimotots famosos en Euskadi aunque censurados por Azkuna. Para el sábado 8 de octubre kukutza ha convocado una manifestación internacional de apoyo al proyecto.

Por otra parte, reunidos en asamblea el pasado lunes, decenas de colectivos de los movimientos sociales se perciben como blanco futuro del alcalde y su nueva mayoría absoluta. Ante la actitud mostrada hacía el proyecto de Kukutza, han decidido salir a la calle esta tarde convocando una Mani-fiesta-acción bajo el lema “todos somos Kukutza” pidiendo la dimisión del alcalde Azkuna y el consejero de interior Rodolfo Ares, así como la retirada de los cargos a todas las personas imputadas por los hechos del fin de semana.

Con permanente interacción con el barrio, en el centro de Kukutza se albergaba la única escuela de circo de Bizkaia y uno de los mejores rocódromos para escalada de Bilbao, según presumen sus responsables. También había un local para ensayos de teatro, otro para ensayos musicales, biblioteca, un comedor vegano, hacklab, zona para el trueque y una sala multidisciplinar para actuaciones, proyecciones y fiestas. Una buena muestra de qué era Kukutza y su potencial se puede valorar en su video promocional

Rekalde: una referencia para el movimiento vecinal

Rekaldeberri, literalmente barrio de Rekalde, se creó como un barrio de aluvión que acoge a castellanos, extremeños, gallegos, andaluces (72%) y vascos de otras provincias que llegaban a Bizkaia en busca de trabajo. Es un barrio que surgió desde la falta absoluta de planeamiento urbano sin equipamientos de ninguna clase. Ya en los ‘60 se creó la Asociación de familias de Rekaldeberri (la primera asoc. de familias del Estado Español, precursoras de las asociaciones de vecinos) como órgano aglutinador y de movilización. Eran por aquel entonces 60.000 vecinos. La primera gran movilización se centró en la demanda de escuelas. En 1966, de 5.725 niños en edad escolar en el barrio sólo 2.500 estaban escolarizados. Diez años después había ocho escuelas y el índice de escolarización llegaba al 98%. En noviembre de 1970 tras el funeral de una niña atropellada, se registra una manifestación de miles de personas reclamando asfaltado, pasos de peatones y semáforos que acaba disuelta por la policía a porrazos, pese a lo cual siguieron las movilizaciones. Les siguieron la lucha por conseguir un ambulatorio o, a finales de los ‘70, el “secuestro” de un autobús público para reclamar transporte público para todo el barrio. Desde entonces el movimiento vecinal creó una biblioteca popular, la universidad popular, el módulo psicosocial… La propia plaza de Rekalde, de enormes dimensiones y centro neurálgico del barrio, fue posible gracias a la movilización vecinal frente a los planes del Ayuntamiento y obispado que pretendían partirla con la construcción de una iglesia. En los ‘80, tras las inundaciones, la AFR gestionó la ocupación de viviendas para las familias sin recursos y se organizó para evitar los intentos de desalojos. Además, el barrio tuvo un periódico propio, Reckaldeberri, en diferentes etapas hasta 1988.

diagonal web

 

DERRIBO DE KUKUTZA

Miles de personas muestran su apoyo a Kukutza

Miles de personas han recorrido las calles de Bilbo en una masiva manifestación en apoyo al gaztetxe de Kukutza III.

29/09/2011

AzkenEzkku.jpg
La marcha ha recibido el respaldo de miles de personas. (Jon HERNAEZ/ARGAZKI PRESS)

BILBO-. Bajo el lema "Kukutza aurrera!-Denok gara Kukutza!'', miles de personas se han acercado a Bilbo esta tarde para participar en la marcha que ha arrancado a las 19.00 de la tarde desde la delegación del Gobierno de Lakua y que ha concluido frente al ayuntamiento.

La movilización para denunciar el desalojo y derribo del emblemático gaztetxe, así como "la brutalidad y violencia policial que han impedido cualquier expresión solidaria con el proyecto social de Kukutza", se ha desarrollado bajo un ambiente festivo, en el que predominan los cánticos a favor del gaztetxe.

Ayer, en su presentación, miembros de las decenas de colectivos que la impulsan denunciaron públicamente "la manipulación, el atropello indiscriminado a los derechos civiles que se han producido en estos días, la tergiversación y criminalización que han hecho los poderes políticos tanto del proyecto social como de las personas que solidariamente han salido a la calle a demostrar su apoyo" a Kukutza III.
Al igual que ya han hecho otros, exigieron la dimisión del alcalde, Iñaki Azkuna, y del consejero de Interior, Rodolfo Ares, al señalarlos como "responsables directos" del "estado de sitio" que vivió días atrás Errekalde y buena parte de Bilbo.

Dos alemanes siguen encarcelados en Basauri

Dos jóvenes alemanes, de Hamburgo y Bremen, permanecen en la prisión de Basauri desde la tarde del viernes después de que la titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Bilbo, "inexplicablemente" según fuentes jurídicas, ordenase su encarcelamiento, como presuntos autores de "desórdenes públicos" a raíz del desalojo de Kukutza. Ni las gestiones de su abogado ni las realizadas por el cónsul en Bilbo y la Embajada en Madrid han conseguido su puesta en libertad, lo que es considerado una "arbitrariedad".

Gara

Etiquetado en Europa

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post