Llamemos a Israel por su nombre: 'Apartheid'

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

Al observar el sistema de carreteras segregadas en los territorios ocupados,  la distribución desigual del agua o la  denegación sistemática  de permisos de construcción a los Palestinos mientras Israel  expande los asentamientos ilegales, no se puede sino concluir que se trata de hecho y, por definición, de un Apartheid.

2012-06-13 12:07:11 / Fuente: Mondosweiss.net -Traducción: Palestinalibre.org

 

Entre los observadores informados e imparciales, no hay duda que Israel está imponiendo un grosero sistema de discriminación étnica sobre los Palestinos, en especial en los Territorios Palestinos Ocupados.

Dejando de lado el complejo sistema de discriminación dentro del propio Israel, al observar el sistema de carreteras segregadas en los territorios ocupados,  la distribución desigual del agua o la  denegación sistemática  de permisos de construcción a los Palestinos mientras Israel  expande los asentamientos ilegales, no se puede sino concluir que se trata de hecho y, por definición, de un Apartheid.

Sin embargo, sigue existiendo una disputa sobre la utilidad política y retórica del uso de la palabra "Apartheid" para describir el sistema impuesto por Israel a los Palestinos en los territorios ocupados. Cuando Jeffrey Goldberg preguntó el ex enviado especial de EE.UU. para Oriente Medio, George Mitchell, si creía que en Cisjordania "las condiciones eran similares a un Apartheid ", Mitchell respondió :

El tema y el conflicto es lo suficientemente complejo sin el uso de palabras y frases inflamatorias, cuyo único resultado, y no diré la intención, es el agravio y la hostilidad. Si usted puede decir algo de dos maneras, una le enemista con su oponente y la otra le permite explicar su punto sin antagonizar a su oponente, ¿por qué elegir la forma inflamatoria si realmente quiere dar cabida a sus argumentos y llegar a un acuerdo?

Mitchell reconoce claramente que Cisjordania  se rige por el contro de Israel en condiciones similares a un apartheid, pero prefiere prescindir  del término por considerar que es "inflamatorio" y que más que ayudar a resolver el conflicto, lo agrava.

En un artículo reciente, Hussein Ibish de la American Task Force on Palestine (ATFP, Fuerza de Tareas Estadounidense sobre Palestina) tomó una posición similar, al describir el uso de la palabra "apartheid" como un "impedimento a la conversación" en los Estados Unidos. Según su argumento, dado que los Estadounidenses no saben lo que es la vida bajo ocupación para los Palestinos, al oír hablar de apartheid "simplemente asumen que están siendo expuestos a la hiperbólica propaganda anti-israelí y dejan de escuchar antes de enterarse de los hechos".

Es infinitamente más poderoso mostrar en lugar de contar. En lugar de declarar que Israel practica el apartheid, es mucho más eficaz describir la realidad. Todos los aspectos de la vida cotidiana en los territorios Palestinos ocupados se definen por la clasificación que hace el gobierno Israelí entre colonos, ciudadanos del estado con todos los derechos y responsabilidades que correspondan a ello, y Palestinos sin derechos de ciudadanía viviendo bajo ocupación. Si simplemente se describe la vida bajo ocupación, el público podrá apreciar el paralelismo entre la ocupación de Palestina y el apartheid en Sudáfrica o las leyes 'Jim Crow' en época del segregacionismo en Estados Unidos.

Si bien las inquietudes de Ibish y Mitchell son válidas, no son motivo suficiente para abandonar el uso del término apartheid. Esta es de hecho una palabra inflamatoria, que describe con precisión una realidad inflamatoria, intolerable e insostenible. Cuando sea posible, es preferible describir minuciosamente el tratamiento totalmente discriminatorio de Israel hacia los Palestinos. Pero dadas las limitadas oportunidades para captar la atención de la gente, no suele existir el tiempo de explicar la situación en detalle.

En respuesta a la retórica Israelí que se arroga la promoción de la "libertad", "paz" y "democracia", los palestinos requieren de términos convincentes y veraces que describan la vida bajo el dominio Israelí, tales como "ocupación" y "apartheid". Si utilizar una abreviatura para describir la opresión Israelí sobre los palestinos es un "impedimento" para conversar, entonces tenemos que argumentar adecuadamente el uso de esa palabra.

Muchas instituciones académicas apoyaron el boicot a Sudáfrica durante la época del apartheid. Algunas de ellas todavía mantienen políticas que prohíben la inversión en cualquier sistema calificado como tal. Si las políticas de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados se identifican correctamente como un apartheid se aumentan las posibilidades de difusión de la campaña BDS (boicot, desinversión y sanciones) orientada a terminar con la ocupación Israelí.

Recientemente, el congresista Joe Walsh (R-IL), recomendó  la resolución del conflicto mediante la creación de un estado único en el que los palestinos cuenten con "poder de voto limitado". Con los políticos Estadounidenses recomendando como solución de largo plazo lo que sólo puede ser descrito como apartheid, es fundamental ser brutalmente franco acerca de lo que ello significa.

Por todas estas razones, nuestra tarea es incorporar el término "apartheid" al describir la realidad en la Palestina ocupada por Israel. Esta tarea ya ha sido iniciada por figuras como el ex presidente Jimmy Carter, en su libro Palestina: Paz No Apartheid. Ser categóricos y asertivos, con términos simples y directos, al referirse a la permanente injusticia en Palestina es un componente esencial en nuestro esfuerzo por poner fin a esa injusticia.
 
Omar Baddar es cientista político y activista de derechos humanos.

Se cumplen diez años del muro construido por Israel que afecta a medio millón de palestinos

Telám - Argentina
Condenada por la ONU y Corte de la Haya, la construcción se extiende a través de 273 kilómetros y separa a los campesinos de sus tierras y a las familias de sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud.

Seguir leyendo

Israel reconoce haber expulsado de los territorios ocupados a un cuarto de millón de palestinos

RTVE - España
La Justicia ha obligado a las autoridades a revelas las cifras secretas. Una ONG israelí lo considera una forma de deportación ilegal. Los palestinos de Jerusalén Este siguen sufriendo las expulsiones.

Seguir leyendo

Chile: centro Cultural Gabriela Mistral ratifica complicidad con Estado de Apartheid

Coordinadora BDS_Chile
Tras un emplazamiento público al Centro Cultural, la directora ejecutiva del GAM negó de antemano una reunión que solicitó el colectivo para profundizar sobre lo sucedido y expresó que rechazar una obra artística por venir del Estado de Apartheid “excede” al ámbito cultural.

Seguir leyendo

El 45º cumpleaños de la Ocupación

Enviado y Traducido por María M. Delgado / Palestinalibre.org
Discurso pronunciado el 9 de junio de 2012, por la activista israelí Nurit Peled-Elhanan en Tel Aviv, con motivo del 45º aniversario de al-Naksa.

Seguir leyendo

Película palestina en la competición internacional del FID-Marseille

Turabfilms.com / Palestinalibre.org
La película palestina 'Metran men hada al-turab' (Dos metros de esta tierra) ha sido seleccionada en la competición internacional del FID-Marseille, uno de los festivales de cine más prestigiosos de Europa, que se desarrolla del 4 al 9 de julio en la ciudad mediterránea.

Seguir leyendo

Joseph S. Blatter preocupado por la detención ilegal de los jugadores de fútbol de Palestina

FIFA.com / Actualización Agencia AFP (Traducción: Palestinalibre.org)
El Presidente de la FIFA Joseph S. Blatter, expresó hoy (12 de junio) su profunda preocupación acerca de la detención ilegal de jugadores de fútbol de Palestina por parte de Israel.

Seguir leyendo

Niños palestinos maltratados en cárceles sionistas

Pedro de Cádiz, Tribunadeeuropa.com
Las autoridades de la prisión israelí de Hasharon a fin de estimular el temor en los niños prisionero de Palestina les acercan a perros salvajes, les meten en celdas incomunicadas y les privan del sueño con sonidos insoportables, además les proporcionan escasos instrumentos de higiene personal.

Seguir leyendo


Fotos


Vivir bajo ocupación: niños palestinos en camino a la escuela son revisados por militares Israelíes en un puesto de control de Hebrón. Comenta esta foto en Facebook.



A 10 años del inicio del Muro del Apartheid israelí, continúa estrangulando la vida de los palestinos en Cisjordania. Comenta esta foto en Facebook.

 

Palestina Libre

Etiquetado en Zona de conflictos.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
R
<br /> roberto dante --<br /> <br /> <br /> Lanús, Argentina, 19 06 12 --<br /> <br /> <br /> Los que sostienen que ciertos términos lingüísticos son “inflamatorios” y pueden incentivar el (mal llamado) “conflicto entre Israel y<br /> el Pueblo Palestino”, pertenecen (por “ingenuidad” o complicidad) a los divulgadores de la estrategia sionista en los medios de comunicación.<br /> <br /> <br /> Un ejemplo de esta divulgación (mas precisamente este reiterativo machacar) lo tenemos en la casi<br /> incalculable cantidad de films estadounidenses que tratan el tema del aniquilamiento de los judios en la Alemania nazi. Este procedimiento hitleriano está indudablemente probado históricamente, y<br /> fue de una deshumanización impiadosa, como toda persecución xenófoba a través de la línea del pasado y presente histórico ejecutada sobre cualquier comunidad cultural. Pero la multiplicación<br /> geométrica de estos films sobre la temática mencionada crea el espejismo ideológico de que los judios fueron los perseguidos emblemáticos de toda la humanidad.<br /> <br /> <br /> Hace más de un año que en un reportaje el director Daniel BORENBOIM (co-fundador de la “Orquesta del Diván Este-Oeste”), de<br /> nacionalidad israelita/palestina –esta última otorgada en el 2008 de forma honoraria-, afirmaba que “Las víctimas de ayer (Israel) no tienen hoy la menor compasión”.<br /> <br /> <br /> Sobre que Israel no tiene la menor compasión no quedan dudas. Lo cual da mayor credibilidad a los múltiples informes de la agencia<br /> Mehr. Los antecedentes sobre este accionar son numerosos.<br /> <br /> <br /> Cito:“El sionismo fue y es un movimiento colonialista e Israel es un Estado colonialista y, mientras se mantenga así, incluso una<br /> retirada de parte de Cisjordania y la Franja de Gaza, seguida por la creación de un bantustán allí, no pondría fin a la expropiación y la limpieza étnica que se inició en 1948. Los bantustanes no<br /> fueron capaces de poner fin al apartheid en Sudáfrica”. (Ilan PAPPÉ, historiador israelí, profesor de Historia en la Universidad de Exeter Reino Unido. En “La Declaración de<br /> Stuttgart representa un cambio de paradigma”, 12 de enero 2011).<br /> <br /> <br /> La filósofa y teórica política alemana Hanna ARENDT (de origen judío), hizo un aporte imprescindible a la historia universal de la<br /> infamia en “Eichmann en Jerusalén: un reporte sobre la banalidad del mal” (1963). Libró que fuera censurado en Israel por casi 40 años. En él desarrolla desde un punto de vista nefasto<br /> para el sionismo ideas centrales como: “Eichmann presentaba una casi total incapacidad de mirar algo desde la perspectiva de otra persona”. (…) “Ante todo era incapaz de salir de sí<br /> mismo”.<br /> <br /> <br /> Pienso que Hanna ARENDT llegó a intuir que esta semblanza de Eichmann caracterizaba al sionista promedio. Muy lejos del desarrollo de<br /> los espejismos en los que se sustenta la internacional sionista.<br /> <br /> <br />  <br />