Revista Ariel 8, filosofía desde Uruguay

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

Estimados amigos de la Revista Ariel. Con gran alegría ponemos a vuestra disposición el octavo número de la misma, con artículos originales que abarcan diversos temas de interés en el campo filosófico, científico y político. La Revista Ariel está alojada en http://arielenlinea.wordpress.com y se produce en el marco de la Red Filosófica del Uruguay que también invitamos a visitar en: http://filosofiauruguaya.spruz.com Nuestro proyecto crece con sus lectores, por lo que agradecemos comentarios, aportes y apoyo en la difusión.

Para descargar la Revista Ariel 8 completa, pulse aquí

SUMARIO

Carta de la redacción

Secciones

Artículos

El envoltorio como transparencia reversible (Roberto M. Falcón) - Este artículo ofrece una reflexión sobre los envoltorios que conectan con imaginarios personales y colectivos. Se les ha comprendido desde un eros sistémicoque les revela como apariciones efímeras, teatralidad cotidiana, reversibilidad transparente, disimetría creadora, potencia ecosófica y finalmente, como el verdadero regalo que re-encanta nuestras vidas.

El lenguaje en filosofía política (Lía Berisso) - Frente a los usos políticos de los términos, nuestra función como filósofos es desencantarlos, develar el significado que se esconde en los usos abusivos de expresiones como ‘los verdaderos intereses de la gente’. Se dice ‘verdadero’ referido al supuesto engaño de quienes no conocerían sus ‘verdaderas’ necesidades, intereses, preferencias, y no serían ‘verdaderamente libres’. Las distinciones meramente lingüísticas no resuelven nuestros problemas: Necesitamos principios morales y argumentos que los fundamenten. No pretendemos contestar la pregunta de por qué existe filosofía política. Queremos afirmar que se la hace siempre, y los que dicen que no la hacen, simplemente se emboscan, en un pretendido apoliticismo, como el que quiso defender Heidegger -con sorprendente éxito- después de la derrota
del nazismo.

Interacciones entre niveles de lo humano II (Dardo Bardier) - Entre los diferentes niveles de lo humano, por ejemplo entre la humanidad, la persona y la neurona, hay interacciones que es imprescindible conocer mejor. Para algunas de esas interacciones las personas disponemos de capacidades sensibles muy desarrolladas y las percibimos claramente. Pero para otras somos orgánicamente ciegos y, sin la participación de la ciencia, y de la sociedad en general, no podríamos entender lo que sucede. No coinciden los límites de nuestras capacidades personales de información con los límites de nuestro funcionamiento social y orgánico. Y eso lleva a graves errores en la concepción de la realidad.

"Reconocimiento" en la obra de Gustavo Pereira (Gregor Sauerwald) - Gustavo Pereira en su publicación Las voces de la igualdad. Bases para una teoría crítica de la justicia (Montevideo 2010), las voces que son justicia y reconocimiento, busca un acceso crítico fundamental a la Teoría del reconocimiento de Honneth, para subordinarla finalmente a una teoría de la justicia, como lo indica el mismo título. El resultado es una obvia desigualdad de aquellas voces, a pesar de que el autor acentúa a lo largo de su argumentación la igual relevancia de ambas. Esta igualdad con su acento en la justicia como concepto general se inspira en la posición bidimensional de Nancy Fraser y su conocido debate con Honneth sobre la pregunta ¿Redistribución o reconocimiento? al apostar ella en la irreductibilidad de estos conceptos claves. De la obra del representante de la Teoría Crítica en su tercera generación con su proyecto de reformarla bajo el  concepto del reconocimiento se puede deducir, sin embargo, una visión comprensiva unidimensional, en oposición al dualismo de Fraser, lo que reclama su último trabajo sobre El derecho de la libertad (junio 2011): “Axel Honneth…obtiene los criterios decisivos de la justicia social directamente de aquellas reivindicaciones normativas que se han establecido al interior de las sociedades occidentales liberal-democráticas. En su conjunto son lo que él llama ´moralidad democrática´: un sistema de normas de actuar no solamente ancladas en leyes, sino también institucionalmente acostumbradas, normas que poseen legitimidad moral."

La crueldad educativa (Fernando Gutiérrez) - Sobre la base de una presentación  aparentemente dicotómica de la situación en los términos de la dupla crueldad-sensibilidad, intentaré aquí confrontar la regimentación económica de la educación con la perspectiva de una educación destinada a potenciar la vida de las personas.

Clientelismo político en Argentina (Matías Finucci) - Respecto del clientelismo como fenómeno político en Argentina, podríamos decir que hay un consenso compartido en considerarlo como un problema para la política. Desde ciertos sectores sociales y políticos, como desde los medios de comunicación, este fenómeno es visto de manera negativa. Javier Auyero, en cambio, nos ofrece una hipótesis totalmente diferente, situándose desde la mirada del cliente.

El espíritu de la ciencia: teoría y acción (Diego Estin) - En este artículo se busca  reflexionar sobre algunas de las bases conceptuales que sustentan la actividad científica, en particular lo relativo al escepticismo y la postura escéptica como algo connatural a aquella actividad. Se trataría, por tanto, de una reflexión epistemológica. A partir de ésta, se pretende relacionar la importancia de la ciencia con sus implicaciones políticas, para luego trazar posibles líneas de acción, también política, frente a los diversos  problemas que como sociedad debemos enfrentar.

La negación progresista III (Andrés Núñez Leites) - Los datos de la crisis ecosistémica global y local abundan. No son producidos en el marco de paradigmas conservacionistas ni anarco-ecologistas; lejos de ello, son el resultado de la acumulación institucional capitalista y estatal -muchas veces en el marco de conflictos contra su propia acción,  muchas veces atenuando y ocultando los datos más alarmantes-. Más allá y más acá de la mathesis de la ciencia moderna, lo "real-concreto" irrumpe en forma de cataclismos climáticos y sus consecuencias para la vida humana. Podría pensarse que en un contexto así, la asunción de la responsabilidad humana sería inevitable y así también la deslegitimación del desarrollismo como doctrina política ecoicida. Sin embargo, la realidad en el Uruguay es de una fuga a ciegas hacia adelante, negación de lo real y peligrosa confianza en abstracciones modernas convenientemente difundidas desde el poder: el progreso humano benéfico, unidireccional e irreversible, la ciencia como institucionalidad benigna y neutral y el liderazgo político no clasista, que gobierna "Para todos", como dice el lema demagógico del gobierno de izquierda neoliberal o corporativista.

El riesgo de pensar en tiempos difíciles (Héctor Altamirano) - Narciso se ha convertido en símbolo de nuestro tiempo, el mismo designa el surgimiento de un perfil inédito del individuo en sus relaciones con él mismo y su cuerpo, con los demás, el mundo y el tiempo. La sociedad en la que resurge narciso es una “sociedad solitaria”, caracterizada por las relaciones naturalizadas de un mercado omnipotente y omnipresente. ¿De esta manera muere el sujeto?; ¿es posible que el ser humano viva sin tener ningún tipo de relación con otros seres humanos?; ¿hay lugar para la dignidad y la resistencia en esta época?; ¿es posible la construcción de la dignidad y la esperanza?

Otras texturas

Poemas de mayo. Mis espacios. (Enrique Echegoyen)

Grabados del fuego (Marcelo Marchese)

--

Contratapa

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
A
<br /> hola. soy de uruguay. siempre qise tener un espacio donde poder filosofar, charlar y todo eso con otros. seria mejor juntarse en la casa de alguien, un parqe o un boliche, digo yo, nose, yo soy<br /> de esa onda, no tanto de la compu. espero recibir respuesta. salu<br />
A
<br /> <br /> muy interesante el sitio gracias <br /> <br /> <br /> <br />