Uruguay: Aguerre y la extranjerización de la tierra

Publicado en por Ivonne Leites. - Atea y sublevada.

DEFENDIENDO A LAS MULTINACIONALES


AGUERRE Y LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA


_ El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca dice que no tiene conocimiento de que varias gremiales reclamen limitar la extranjerización de la tierra

 _ Tampoco habla del impuesto al agro

 

Presidente-Jose-Mujica-con-Ministros-Tabare-Aguerre.jpg“URUGUAY ES UN país pequeño, es un país que ha sido tradicionalmente receptor de inversiones.

La tierra es un factor de producción más, es importante tener en cuenta la extranjerización de la tierra pero, ¿alguien podría analizar qué grado de extranjerización tiene la franja costera desde Carrasco a Punta del Este?

Son consideraciones que requieren un análisis profundo”, respondió el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre, quien es un reconocido empresario arrocero, ex presidente de la poderosa gremial, a la prensa que le preguntó sobre este tema, si finalmente se pondrá un coto o si seguiremos regalando la tierra a las grandes multinacionales.

También se le preguntó por el famoso impuesto, y volvió a enojarse.

 

Periodista: Proyectos de ley se habla por allí, bueno, imposición al agro que ya se había anunciado, extranjerización de tierras...

Aguerre: Bueno, tengo entendido que hay legisladores que están trabajando en ese tema. Con respecto a la imposición al agro voy a decir lo que vengo diciendo siempre.

En el Consejo de Ministros opiné desde el punto de vista del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca las bondades y no bondades que el proyecto anunciado tenía. Eso está a consideración del señor presidente de la República y del señor vicepresidente.

Y tratándose de impuestos no voy a hacer anuncios, no voy a opinar hasta que eso esté definido.

 

Periodista: ¿Extranjerización de tierras?

Aguerre: Es un tema que preocupa en el mundo entero. Brasil ha tenido normativas, Argentina las está proponiendo, países como Japón lo tienen hace decenas de años. En el caso del Uruguay es un tema que tiene varias puntas. Uruguay es un país pequeño, es un país que ha sido tradicionalmente receptor de inversiones.

La tierra es un factor de producción más, es importante tener en cuenta la extranjerización en la tierra pero, ¿alguien podría analizar qué grado de extranjerización tiene la franja costera desde Carrasco a Punta del Este. Son consideraciones que requieren un análisis profundo. No tenemos conocimiento de los contenidos de lo que se está analizando, creemos que va a ser un tema que va a tener que tener un debate por las implicancias que tienen los aspectos productivos y de inversión.

 

Periodista: ¿Existe la posibilidad de que el impuesto al agro no se aplique teniendo en cuenta la reforma impositiva del 2007 donde se establecían algunas condiciones ya para las empresas forestales y de grandes predios?

 

Aguerre: Le repito que con respecto al impuesto al agro hasta que no esté 100% finalizado y en condiciones de comunicarse no voy a hacer consideraciones.

 

Periodista: ¿Pero le consta que el presidente de la República ha tenido en cuenta sus observaciones?

 

Aguerre: Yo hice las observaciones donde tengo que hacerlas. Del tema no se ha hablado más en el último mes, supongo que cuando esté pronto tendremos que opinar.

 

Fabrizzio: ¿Hay algún sector de productores o agremiación de productores que haya mostrado molestia o interés en esa situación en contacto directo con usted?

 

Aguerre: No, no tengo conocimiento.

 

Sin embargo, en CX36 a través de los informes parlamentarios se han escuchado a productores de todos los colores, de todas las franjas, pequeños y medianos, con integración gremial, que no tienen integración gremial que han hablado de este tema. De la situación de la competitividad y del problema de la extranjerización que los está corriendo.

Entonces, el Ministro no puede decir que no sabe que hubo Federadas importantes como la de Colonia encabezadas por quien era en ese momento el vicepresidente de la Federación Rural, Andrés Brioso, o la Federada de Soriano, sobre todo los chacreros que se quedaron sin agua a partir de la producción de eucaliptos y pinos en la zona, etc. que evaluaron juntar firmas para establecer en la Constitución de la República, un límite a la compra de tierras por parte de extranjeros.

 

Tomado de

Diario La Juventud - Ates y Sublevada

Etiquetado en Uruguay y sus cosas

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post